Secciones

Críticas y respaldo para plan piloto en los campamentos

SERVICIOS. Gobierno Regional pretende regularizar suministro de agua potable y electricidad en los asentamientos de Antofagasta.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Dudas, apoyo y algunas críticas generó entre diversos actores políticos y sociales, el anuncio de un plan piloto del gobierno para regularizar los suministros de agua potable y electricidad en los campamentos de Antofagasta.

La medida, anunciada el pasado viernes por el intendente Valentín Volta, se enmarca dentro del "Plan de superación de campamentos" del Gobierno Regional, que busca dar respuesta a las necesidades básicas de las familias que viven de manera informal en estos terrenos.

El director regional de Techo, Milko Zenteno, calificó la noticia como un gran avance. "Creemos que la formalización de los servicios básicos es fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias que ahí viven, pues se adecua al contexto regional donde la solución habitacional puede tardar diez años. Es un gran logro que las familias puedan contar con servicios básicos".

Dudas

El senador independiente Pedro Araya manifestó su inquietud respecto a los sectores a los que se les proporcionarán estos suministros, pues según dijo, muchos campamentos se encuentran ubicados en lugares de riesgo. "Esto debe hacerse en zonas donde efectivamente se pueda radicar a la gente y no en aquellos terrenos en que las personas estén bajo riesgo aluvial o de otro tipo. Espero que el gobierno regional pueda definir con claridad cuáles serán estos campamentos", puntualizó Araya.

Para el asesor urbanístico Emile Ugarte, la medida marca un retroceso en la política habitacional, ya que "estamos en un gobierno regional permisivo. Por qué fomentar lo irregular si se sabe cuál es el origen del déficit de viviendas en Antofagasta, echándose abajo toda una política habitacional de años. El gobierno regional se equivocó con esta decisión".

Si bien la diputada radical Marcela Hernando valoró la iniciativa por la importancia que tiene que las familias cuenten con las condiciones sanitarias necesarias para evitar enfermedades, sí expresó su preocupación porque medidas como éstas puedan generar un aumento en el número de campamentos.

"Esto va a provocar que sea muy tentador instalarse en campamentos porque después viene el Estado, me proporciona agua, luz y me entrega el terreno, y es injusto, para toda la gente que lleva muchísimos años esperando regularizar su situación, como es el caso de los comités de vivienda, quienes ya deberían tener estas soluciones y todavía no las vemos", enfatizó Hernando.

En tanto, la diputada RN Paulina Núñez se refirió al anuncio como "una primera medida". En lo que sí no estuvo conforme es en la forma en que el gobierno está abordando la política habitacional de la región.

Solución definitiva

"No estoy de acuerdo en que el gobierno termine parchando una solución definitiva, como sería una vivienda social. Creo que a estas alturas tenemos que avanzar en tener subsidios habitacionales diferenciados, región por región, y eso es lo que nosotros le hemos planteado hace tiempo al Ministerio de Vivienda", dijo la parlamentaria.

Desde el municipio, la alcaldesa Karen Rojo destacó la medida, afirmando que "por fin el gobierno regional se está dando cuenta que es urgente trabajar en las necesidades de la ciudadanía, y que son de su competencia, como las soluciones habitacionales y la seguridad de la población".

Agregó que "el hecho que quieran regularizar las instalaciones de servicios da cuenta de que nunca ha habido una política clara en materia habitacional y han tenido que tomar medidas de emergencia para abordar esta problemática".

Karen, Rojo,, alcaldesa"

"Que quieran regularizar las instalaciones de servicios da cuenta de que nunca ha habido una política habitacional clara".

Milko, Zenteno,, director Techo"

"Creemos que la formalización de los servicios básicos es fundamental para mejorar la calidad de vida de las familias"."

Marcela Hernando,, diputada"

"Esto va a provocar que sea muy tentador instalarse en campamentos, ya que el Estado me proporciona los suministros"."

Senador Guillier valora indicaciones para la elección de intendentes

LEY. Propuesta para que sea necesario el 40% de los votos sería aprobada.
E-mail Compartir

Como un paso importante para la pronta aprobación del proyecto de ley que busca la elección popular de intendentes, fue calificado por el senador de Antofagasta, Alejandro Guillier el envío de las indicaciones por parte del gobierno para avanzar en el proceso descentralizador.

Entre estas indicaciones, que espera se analicen y voten a partir de la próxima semana en la comisión de Gobierno Interior del Senado, se encuentra aquella que establece que el candidato que gane las elecciones de intendente debe contar, a lo menos, con el 40% de los votos.

Esta alternativa había sido propuesta al gobierno por la bancada independiente de senadores en las que se encuentra Alejandro Guillier junto con Alejandro Navarro, Lily Pérez, Antonio Horvath y Carlos Bianchi.

"La Presidenta Bachelet acogió de inmediato esta propuesta y el miércoles (pasado) se hizo efectiva esta indicación que significa un gran paso para avanzar en la descentralización", comentó Guillier.

El parlamentario agregó que durante la próxima sesión de la comisión de Gobierno Interior se espera votar a favor para así continuar con los trámites legislativos y hacer efectiva la elección de intendentes en 2017.

Competencias

Junto con aceptar esta elección se deben regular varios otros proyectos de ley paralelos que sirvan de piso para el ejercicio de esta nueva autoridad como el de transferencia de competencias.

En este sentido y según explicó el senador, el gobierno entregará una minuta en la que se especificarán las competencias que tendrá esta autoridad y que sería una especie de guía de lo que será el proyecto de ley definitivo. Esta minuta al igual que la indicación de la elección de intendentes se enviará la próxima semana para su análisis.

La idea de este otro proyecto paralelo es fijar las atribuciones del intendente para que esté a cargo de áreas como el desarrollo social, fomento productivo, las políticas de infraestructura, entre otras.

"Cada región tiene necesidades distintas en este tipo de áreas, por lo que es necesario que la toma de decisiones se descentralice", dijo el senador respecto de esta transferencia de competencias.

Vecinos y minera Sierra Gorda realizan operativo de arborización

E-mail Compartir

La siembra de 60 árboles y 450 flores contempló el operativo de arborización que realizaron los vecinos de la población Cardenal Silva Henríquez y Sierra Gorda SCM. La iniciativa se concretó gracias al apoyo de Conaf, el programa municipal Antofagasta Verde y el vivero Vida Verde y participaron más de 20 voluntarios.


Volta y seremis apoyando a candidata de la NM en Calama

Valentín Volta y varios seremis de gobierno, como simples ciudadanos, participaron en una actividad de la candidata de la Nueva Mayoría, Angelique Araya, a la alcaldía de Calama. Junto a Víctor Flores, César Benítez y Mauricio Zamorano, estuvieron en una feria conversando con vecinos y luego se reunieron con organizaciones locales.