Secciones

"Marcha por la vida" rechazó proyecto de aborto por 3 causales

SOCIEDAD. Manifestación recorrió el centro de la ciudad y finalizó frente a la Intendencia.
E-mail Compartir

Con una manifestación denominada "Marcha por la vida", convocada por el Arzobispado de Antofagasta, cientos de participantes expresaron pacíficamente su rechazo ante el proyecto de ley que pretende despenalizar el aborto por tres causales.

La actividad, que se desarrolló ayer en el contexto de un llamado a nivel nacional, comenzó a las 10 horas en la Plaza El Olivar, frente a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. En el lugar ubicado en el sector centro norte de la ciudad estuvieron presentes bandas musicales antes de la marcha.

A las 11 horas, los cientos de asistentes a la manifestación iniciaron el recorrido que una hora más tarde finalizó frente a la Intendencia, donde se instaló un escenario. Una gran parte de los participantes vistió ropa blanca, cumpliendo así con el llamado de la Vicaría que organizó la actividad.

Testimonios

Aunque los manifestantes llegaron al centro de la ciudad, eso no significó el fin del evento, ya que siguieron nuevamente algunas presentaciones musicales y grupos de danza.

El programa también fue acompañado por testimonios que entregaron algunos matrimonios asistentes. Además de contar su experiencia durante el embarazo y el nacimiento de sus hijos, afirmaron que, para ellos, es importante "luchar por la vida, fe y esperanza" y contra la ley de aborto.

El vicario general de la Arquidiócesis de Antofagasta, padre Benedicto Arredondo, manifestó sentirse contento tras observar "cuántas personas respondieron a nuestra llamada, entre ellos también algunos de nuestros hermanos evangélicos". En la instancia se recolectaron firmas de apoyo para "proteger la vida del no nacido", cuya meta es lograr un millón de ellas y presentarlas al Congreso.

"La vida humana es algo valioso", subrayó Arredondo "y nosotros como humanos no tenemos el derecho a decidir sobre ella".

Proyecto

El proyecto de la denominada "Ley aborto" se inició el 31 de enero de 2015, cuando la Presidenta Michelle Bachelet envió la propuesta al Congreso. Desde entonces, la ley ha sido objeto de crítica, sobre todo por las instituciones religiosas.

El objetivo es despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo bajo tres causales: en caso de que la vida de la madres esté en peligro; la inviabilidad fetal de carácter letal y el embarazo generado por una violación.

Aumenta morosidad en colegios y arriendos por desempleo de 8,1%

ECONOMÍA. Antofagasta se posicionó como la segunda región con mayores índices de desempleo a nivel nacional. Mientras que en endeudamiento y morosidad, la cifra nos ubica como los primeros.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

El complejo momento que atraviesa la minería no sólo provoca problemas como el aumento en las tasas de desempleo: la economía también se ve impactada en los índices de endeudamiento de las familias.

Esta realidad puede apreciarse en la morosidad en los colegios, el comercio, las casas comerciales, el pago de arriendos y los créditos. Hay que recordar que Antofagasta es la segunda región del país con mayor índice de desempleo (8,1%) y la primera en cuando a índices de morosidad.

Según el informe de morosidad de la Universidad San Sebastián y Equifax, la región -junto con mantener la mora promedio más alta del país- presenta 76.502 nuevos morosos en el registro comercial.

El informe muestra otros aspectos . Por ejemplo, el Índice de Calidad de Deuda regional (participación de las personas con deuda al día) es uno de los peores del país. En el ranking nacional de ese indicador la región ocupa el lugar 13 de 15, bajando desde un 62% obtenido en 2015, a un 58%.

Arriendos

Lo anterior, comenzó a reflejarse, por ejemplo, en el pago de los arriendos.

Ruth Cifuentes ejerce el corretaje de propiedades desde hace 20 años y aseguró que nunca había visto una situación como ésta.

Cuenta que durante los últimos meses, ha observado una mayor morosidad por parte de sus arrendatarios. "Me piden prórrogas para pagar el arriendo, eso antes no se veía tanto como ahora", aseguró.

Lo anterior, señaló, pasa muchas veces porque las empresas no están pagando en las fechas que corresponden o bien los despiden.

También contó que les cuesta mucho más arrendar un departamento o casa. "Antes se iban muy rápido. Eso ya no ocurre. De hecho, hemos tenido que dar facilidades de pago, es decir, cobramos la comisión, el mes de arriendo y el de garantía lo dejamos en cuatro cuotas. De otra manera, es imposible", dijo.

En el caso de los colegios, la situación no es muy distinta. Así lo explica el vocero de la Corporación de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep), Jorge Lawrence.

El abogado y sostenedor de un colegio particular subvencionado contó que en un sondeo rápido por aquellos colegios que están adheridos al financiamiento compartido, están experimentado un alto porcentaje de morosidad de los padres.

"Normalmente los colegios tienen ciclos de pago que varían durante el año. Sin embargo, se nota que hay una contracción mayor que otros años. La morosidad se ha elevado y eso debe a la condición laboral de los padres", aseguró.

Lo que más preocupa a los apoderados es lo que pasará con aquellos colegios que pasarán al sistema particular pagado, en el marco de la Ley de Inclusión, propuesta por el gobierno. "Eso sumado a lo de la crisis del cobre, obviamente es muy complejo. Hay incertidumbre y eso es lamentable, porque cala profundamente al bolsillo de la gente", dijo.

Deudas

Esto, comentó Lawrence, porque la "gran mayoría" de los particulares subvencionados pasarán al sistema privado.

Otra actividad económica que se ha visto golpeada por la crisis es el área del comercio.

Mauricio Líbano, director de la Cámara de Comercio, explicó que esta actividad es el primer sector que percibe las fluctuaciones de los ciclos económicos y en esta ocasión no se está ajeno al momento que experimenta la minería.

Comentó que no es extraño que por ejemplo, las variaciones de ventas reales a junio de los supermercados sean las más malas del país justamente en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Atacama.

"En todas ellas negativas con -3% (menos tres por ciento), Antofagasta -3,5%. Todas regiones donde la minería tiene un impacto importante", subrayó.

También precisó que en Antofagasta se nota una disminución importante en las ventas del comercio en todos los sectores, siendo mayores en gastronomía y hotelero.

"En Antofagasta además las ventas reales de supermercados registra una variación negativa acumulada de -1,4%, la peor cifra del país", sostuvo.

Ricardo Ibáñez, abogado de Defensa de Deudores, aseguró que la cara negativa de la crisis del cobre, la está viviendo Antofagasta.

"El promedio de sueldo de las personas que está quedando sin trabajo es extremadamente alto. Entonces ese sueldo alto va ligado con altos índices de endeudamiento, sobre todo en créditos hipotecarios y de consumo", explicó.

Este tipo de profesional se está empleando nuevamente pero con remuneraciones que son el 50% más bajas de lo que ganaban en el ámbito minero.

Por lo tanto, independiente que encuentren trabajo, se les hace imposible que puedan cumplir con sus deudas comerciales. "Se está produciendo una masa crítica de deudores que estarían en condiciones de realizar procesos de renegociaciones para tener un plazo mayor para pagar", indicó.

Ibáñez aseguró que el deudor de Antofagasta necesita un poco de oxígeno a la hora de pagar. "Tenemos casos de personas que ni siquiera han podido pagar la colegiatura, los créditos hipotecarios y de consumo", dijo.

"Normalmente los colegios tienen ciclos de pago que varían durante el año. Sin embargo, se nota que hay una contracción mayor que otros años. La morosidad se ha elevado y eso se debe a la condición laboral de los padres. Eso sumado a lo de la crisis del cobre, obviamente es muy complejo. Hay incertidumbre y eso es lamentable, porque cala profundamente al bolsillo de los apoderados de los colegios". Jorge Lawrence, Conacep "Efectivamente, el comercio es el primer sector que percibe las fluctuaciones de los ciclos económicos y en esta ocasión no se ha estado ajeno al momento que está pasando la minería. No es extraño que por ejemplo, las variaciones de ventas reales a junio de los supermercados sean las más malas del país justamente en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo y Atacama, en todas ellas negativas con -3%, Antofagasta -3,5%".

Mauricio Líbano, Presidente de la Cámara de Comercio"

"El promedio de sueldo de las personas que está quedando sin trabajo es extremadamente alto. Entonces ese sueldo alto va ligado con altos índices de endeudamiento, sobre todo en créditos hipotecarios , consumo y pago de colegios"

Ricardo Ibáñez, Defensa de Deudores"

"Durante los últimos meses hemos observado una morosidad de parte de nuestros arrendatarios. Lo mismo ocurre en el ámbito de los arriendos, para mermar aquello estamos realizando acciones para facilitar el arriendo de una casa o departamento. Por ejemplo, el interesado sólo debe cancelar la comisión de la corredora, el mes de arriendo y el mes de garantía, lo estamos pactando hasta en cuatro cuotas"

Ruth Cifuentes, corredora de propiedades"