Secciones

Bachelet defiende el 40% para la elección de intendentes en las elecciones de 2017

POSTURA. El senador independiente Alejandro Guilier apoyó la medida y aseguró que promueve la competencia.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet defendió ayer la fórmula impulsada por el Gobierno para la elección directa de intendentes, que pasarán a llamarse "gobernadores regionales". A través de una indicación que envió el Ejecutivo al Congreso ayer, se propone el 40% de los votos para elegir a la máxima autoridad regional en las urnas.

De no alcanzarse esa base, los candidatos con las más altas mayorías deberán enfrentar una segunda vuelta.

"Hoy (ayer) vamos a dar un paso muy importante para que Chile tenga una mejor democracia. Nuestro Gobierno, mi Gobierno, está comprometido con la descentralización del país y por eso hemos promovido que, ojalá a partir del próximo año, podamos elegir directamente a los intendentes en las regiones", aseguró la Jefa de Estado.

Según Bachelet, con esta fórmula "hemos buscado, a través del diálogo, una alternativa que asegure una adecuada representatividad, porque nosotros quisiéramos poder avanzar en esto a partir de las elecciones del 2017".

El debate político

El anuncio de la Mandataria estuvo precedido de numerosas reuniones entre el ministro del Interior, Mario Fernández, con bancadas de oposición y la Nueva Mayoría para destrabar el proyecto.

Fernández debió buscar un acuerdo, ya que, inicialmente, la propuesta del Gobierno era que las autoridades regionales fueran escogidas con el 50% más uno de los votos.

Con este nuevo piso del 40%, La Moneda espera acercar las posturas con la oposición para que la votación de este cargo se realice en 2017.

Desde la Nueva Mayoría ratificaron su apoyo a la iniciativa, aunque persisten discrepancias en algunos sectores, como el comité de senadores del PPD, donde algunos de sus representantes han señalado que no están disponibles para aprobar la propuesta del 40%.

El senador independiente Alejandro Guillier defendió en La Segunda la fórmula del 40%, ya que "si se hace por mayoría simple van a tender a dispersarse las propuestas de los candidatos y se puede perder la perspectiva global de la región". Según el parlamentario, quien salió recientemente como el político mejor evaluado en la encuesta CEP, con la mayoría absoluta "se vuelve al duopolio de las dos coaliciones, favorece el binominalismo, en un momento en que, en Chile, los dos bloques ya no tienen la hegemonía de décadas anteriores. Lo propio de la democracia es que haya competencia".

Díaz y Ley Reservada del Cobre: "Uno no cambia una ley de la noche a la mañana"

DEBATE. La Moneda se abrió a la posibilidad de debatir el futuro de la normativa y respondió al exPresidente Piñera que en su administración "dejaron morir" un proyecto para derogarla. Allamand: "La ley hay que eliminarla y reemplazarla".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, aseguró ayer que "uno no cambia una ley de la noche a la mañana", al ser consultado por la posible derogación de la Ley Reservada del Cobre y luego de los sucesivos llamados desde el oficialismo y la oposición para que el Gobierno use su mayoría parlamentaria para esa modificación.

El vocero de La Moneda agregó que el Gobierno está abierto a seguir el debate, pero que para ello se requiere sopesar "elementos complejos".

"(El Gobierno) tiene que analizar (la ley) completa y profundamente para que sea una situación que resuelva los problemas y no genere un problema adicional", comentó Díaz.

El secretario de Estado resaltó que el debate para derogar esta normativa "está abierto y es muy legítimo, con responsabilidad y seriedad". Sin embargo, recordó que "no solamente tiene que ver con Codelco, tiene que ver también con cómo financiamos las capacidades estratégicas de la defensa nacional, que es parte de las prioridades que tiene nuestro Estado".

Ofensiva opositora

El exPresidente Sebastián Piñera dijo que "es factible derogar la Ley Reservada del Cobre" y recordó que en su Gobierno se inició el trámite legislativo para su eliminación, aunque no prosperó.

"Por supuesto que es factible derogar al Ley del Cobre. Nosotros enviamos un proyecto de ley que avanzó, pero, desgraciadamente, cuando hubo un cambio de Gobierno se congeló", comentó Piñera.

En esta línea, el senador Andrés Allamand (RN) calificó de "incompresible" que el Ejecutivo no lleve adelante una propuesta en esta materia.

El parlamentario dijo a radio Cooperativa que La Moneda debe "empujar" el proyecto mencionado por el exPresidente Piñera, que ya aprobó la Cámara de Diputados en 2012.

"El Gobierno que más ha avanzado en materia de derogar la Ley Reservada del Cobre fue el anterior. Se presentó un proyecto, se aprobó por una amplísima mayoría en la Cámara y después se estancó en el último año y lleva tres años estancado", agregó el senador.

Según el exministro de Defensa, "la ley hay que eliminarla y reemplazarla por un sistema de financiamiento, que es el proyecto que presenté como ministro de Defensa". Para él, existen los votos para aprobar algo en esta línea.

Respuesta oficial

El ministro Díaz respondió al exPresidente Piñera y señaló que "si en cuatro años no sacaste una ley, hazte cargo. Si alguien dejó morir el proyecto fue el Gobierno anterior, no nosotros".

El exministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo que "no se entiende" que el Gobierno no deroge la ley. "No se tiene por qué pedir otro proyecto al Gobierno, cuando existe uno firmado por Bachelet y otro por Piñera: "Se le cambia el nombre a la canción, pero la letra la mantiene y es una concesión inaudita a las FF.AA.".

Zaldívar pide definición de La Moneda

"El Gobierno tiene que tomar la decisión". Así se refirió ayer el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Andrés Zaldívar (DC), a la posibilidad de derogar esta ley. Según el parlamentario oficialista, "ninguna empresa pública o privada puede resistir una mochila" de este tipo. El legislador apuntó a que "esperamos que el Gobierno le dé urgencia" al proyecto, "porque no se puede despachar sin que el Ejecutivo ponga la urgencia y la definición de avanzar en ella".

"Nosotros no inhibimos el debate, pero decimos que lo abordemos con la necesidad de que tiene distintas dimensiones".

Marcelo Díaz, Ministro Sec. Gral. de Gobierno"

"Si el Gobierno así lo estima, estudiaremos de inmediato el proyecto que está presentado en la Comisión de Hacienda".

Andrés Zaldívar, Senador de la DC"

del ingreso total de Codelco es derivado a las Fuerzas Armadas, por efecto de la Ley Reservada. 10%

de baja ha tenido el precio de la libra de cobre en el mercado externo durante el primer semestre. 21%