Secciones

TER debe resolver 60 reclamos por domicilio electoral

VOTACIÓN. Mejillones y Sierra Gorda tienen el mayor número de casos.
E-mail Compartir

Sesenta reclamaciones contra el padrón electoral auditado publicado por el Servel, recibió y se encuentra resolviendo el Tribunal Electoral Regional (TER).

Cincuenta de estos reclamos son individuales, es decir, afectan a una sola persona cuyo domicilio -según la denuncia- no fue bien determinado por el Servel; mientras que las diez restantes afectan a múltiples electores.

Entre estas presentaciones "masivas" destaca la realizada en Mejillones por el candidato a alcalde Sergio Vega, quien pidió la exclusión de 161 personas inscritas en un centro recreacional de la Fuerza Aérea.

Otra importante es la efectuada por el candidato a alcalde de Sierra Gorda, Carlos López, solicitando lo mismo respecto a 901 electores inscritos en distintos domicilios de esa comuna.

La de López es la mayor reclamación conocida en este proceso y, de ser acogida por el TER, significaría la marginación del 25% del padrón electoral de Sierra Gorda.

Listado

Según la ley, las nóminas de electores impugnados deben ser publicadas en la prensa, informando el horario en que se realizará respectiva la audiencia en el tribunal.

En el caso de la denuncia de Carlos López, la publicación se realizó ayer y la audiencia donde los impugnados podrán presentar sus medios prueba quedó fijada para este viernes, desde las 15 horas.

Hay que mencionar que el padrón de Sierra Gorda ya sufrió una reducción importante debido a la decisión del Servel de no tramitar 673 cambios de domicilios por la entrega de información falsa.

Seremi de Salud clausura y aplica sumario a fábrica de empanadas

E-mail Compartir

La Seremi de Salud aplicó un sumario a la fábrica de empanadas "Stipe", ubicada en calle Antonino Toro N°1195, en el contexto de su programa preventivo de Fiestas Patrias. La titular del organismo, Lila Vergara, dijo que "este local no sólo fue sumariado, sino que además se prohibió su funcionamiento por sus falencias sanitarias".


70 dirigentes participaron en la primera jornada de escuela sindical

70 dirigentes participaron en la inauguración de la II Escuela Sindical en el marco de un convenio firmado entre la UA y Dirección del Trabajo, y que será impartido por profesionales de ambas entidades. En la primera jornada, intervinieron la abogada Wendoline Silva y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UA, Rubén Gajardo.

Mayor control desplaza el tráfico de drogas a las regiones vecinas

INFORME. Participación de Antofagasta en decomisos de cocaína, pasta base y marihuana cayó en el segundo trimestre según datos de Interior.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta redujo durante el segundo trimestre su participación en las incautaciones de droga realizadas en el país, al contrario de las regiones vecinas, donde los decomisos fueron más importantes para la mayoría de las sustancias.

El dato parece confirmar la teoría de un desplazamiento de esta actividad criminal hacia regiones aledañas, planteado por autoridades locales durante las últimas reuniones de seguridad pública.

En efecto, según el último "Informe Nacional de Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas", publicado por el Ministerio del Interior, Antofagasta redujo su relevancia en los decomisos de las tres principales sustancias ilícitas: clorhidrato de cocaína, pasta base y marihuana.

En cocaína durante el primer trimestre fueron incautados 402 kilos y en el segundo la cifra se redujo a 173 kilos.

De esta manera, la región pasó de representar el 20% de las incautaciones totales, a sólo al 10% de las mismas.

En pasta base la participación local también decayó.

En el primer trimestre las incautaciones sumaron 1.283 kilos, con una representación nacional del 40%. En el segundo trimestre, en cambio, fueron detectados 1.374 kilos de pasta base, cifra que si bien es levemente superior a la anterior, representa sólo el 30% del total de lo detectado Chile.

Para la marihuana, el informe precisa que en el primer trimestre fueron decomisados 2.556 kilos (42% del total nacional) y en el segundo la cifra bajó a 2.035 kilos (30% del total nacional).

Vecinos

Tal como se explicó, en las regiones vecinas el comportamiento fue distinto.

Tarapacá aumentó de 18% a 54% su participación en los decomisos nacionales de clorhidrato de cocaína, de 12% a 17% su incidencia en pasta base, y de 9% a 22% en marihuana.

Por su parte, los vecinos del sur, Atacama, pasaron del 12% al 17% en pasta base, y cayeron de 1,8% a 0,4% en cocaína y de 12,2% a 1,2% en marihuana, todas cifras del primer y segundo trimestre.

Trabajo

El jefe de la II Zona de Carabineros, general Víctor Acosta, dijo que los datos muestran que los traficantes están buscando nuevas rutas para ingresar droga, en respuesta a las medidas y controles dispuestos en Antofagasta.

Acosta mencionó que este año Carabineros implementó una nueva estrategia de control potenciando la primera y segunda barrera contra el narcotráfico (frontera y carreteras).

A esto sumó el plan de cierre de pasos fronterizos ilegales realizado junto al Ministerio de Obras Públicas, el cual a la fecha arroja cinco rutas cerradas de las veinte que serán inhabilitadas en total.

El general Acosta explicó que frente a estas mayores dificultades, los traficantes buscan otras vías para movilizarse, lo que se traduce en mayores decomisos en regiones vecinas.

Aunque se pensó que una posibilidad era que el ingreso se produjera ahora desde Argentina por la Región de Atacama, el aumento se concentra en Tarapacá, explicó el jefe de la II Zona de Carabineros.