Secciones

Expertos defienden ciclovías ante críticas de conductores

CICLISTAS. Ingeniero y arquitecto respaldan vías segregadas en la calle Matta por seguir tendencia mundial para disminuir uso del automóvil.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A pesar de que para muchos conductores y choferes de la locomoción colectiva la implementación de las ciclovías en calle Matta no fue una buena decisión, quienes sí valoraron la iniciativa fueron los ciclistas y expertos, quienes calificaron este proyecto como un gran avance para la ciudad.

Las rutas segregadas para bicicletas en el centro debutaron el lunes y tienen un ancho de 2,4 en calle Matta, lo que disminuyó la pista de circulación, sobre todo para la locomoción colectiva.

Sin embargo, el secretario de la Agrupación Antofacleta, Karl Álvarez, quien utiliza este medio de transporte a diario desde hace 15 años, manifestó que "instalatan las ciclovías lo encuentro súper bueno, porque aumenta la seguridad de los ciclistas e incentiva a que otras personas utilicen la bicicleta todos los días y no sólo para recreación".

Planificación

Esta apreciación es compartida por Alejandro Lepori, miembro también de esta agrupación, quien además expresó la necesidad de que exista una mayor planificación de las rutas, ya que -según dijo- "algunas ciclovías están mal conectadas, ya que parten y terminan en la nada, como es el caso del tramo de calle Matta, entre Uribe y Copiapó".

Para el ingeniero civil, experto en Planificación de Transporte, Hernán Silva, el desafío ahora es cómo logramos convivir con un espacio que históricamente había sido destinado al automóvil, pero se va a tener que compartir obligatoriamente con la bicicleta.

"A nivel mundial la tendencia de crecimiento del uso de la bicicleta es de 8% anual. Y en ciudades como Santiago llega a 15% por año. Por lo que la discusión no es si la instalamos o no, sino que cómo lo hacemos, para que sea seguro tanto para los ciclistas como para los peatones, y que de las garantías de que todos los demás sistemas sigan operando".

Problemas

Para el arquitecto y asesor urbanístico, Emile Ugarte, las ciclovías son parte de una nueva forma de hacer ciudad, que se relaciona con el grave problema de contaminación existente que se ve reflejado en el cambio climático. "Estamos en un nuevo paradigma y hay que entenderlo cómo es. La ciudad, ya se está pensando de otra forma. El automóvil va en retirada, las ciudades son más compactas, hay más urbanismo y cercanía. Por lo que valoro mucho la iniciativa", acotó.

Una postura similar tiene la alcadesa Karen Rojo, quien apoya la instalación de las ciclovías, porque - a su juicio- éstas deben ser entendidas como una nueva forma de movilidad de las personas, más allá de como un medio de ejercicio.

"Es muy importante que los proyectos de ciclovías que estén ejecutando las autoridades regionales se hagan dentro de una planificación integral para los ciudadanos en la cual no se interrumpa el tránsito de los conductores y no se intervengan más de una vez las mismas calles", destacó.

'estacionamientos'

Durante el debut de las ciclovías en el centro, lo más crítico en el tramo de calle Matta entre Uribe y Copiapó fueron los automóviles mal estacionados en el lado derecho de la calzada, lo que redujo a una pista la arteria. Esta situación, provocó molestia entre los conductores y una gran congestión vehicular.

Por ello, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Waldo Valderrama, afirmó que junto a Carabineros se están aumentando las fiscalizaciones e instalando más señaléticas por parte del Serviu en aquellos puntos críticos.

En lo que respecta a la jornada de ayer se mantuvo la presencia de conos en la pista derecha de la cuadra para evitar que sea ocupada por los automóviles.

Según cifras del Creo Antofagasta, durante julio, la cifra diaria promedio de ciclistas que utilizaron la ciclovía de la Avenida E. Pérez Zujovic fue de 235.

Una cifra casi parecida, comparada con el mismo mes de 2015, cuando diariamente circularon 259 bicicletas por esta misma ruta.

El Gobierno se puso como meta, la ejecución de 190 kilómetros de ciclovías de alto estándar en el país.

En la Región de Antofagasta el compromiso llega a 20,3 kilómetros: 10 kms. para la ciudad de Antofagasta, y 10,3 km. para Calama, con un financiamiento sectorial del Minvu de más de $4 mil millones.

Diputadas pidieron acelerar ingreso de nueva ley migratoria

HACIENDA. Estudian alternativas para superar problema presupuestario.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios de distintas bancadas -entre ellos las diputadas por Antofagasta Paulina Núñez y Marcela Hernando- se reunieron en La Moneda con el ministro del Interior, Mario Fernández, con el objetivo de acelerar el ingreso al Parlamento del proyecto de ley para una nueva Ley de Migración.

La cita buscaba insistir en la necesidad de acelerar la presentación de un proyecto de Ley de Migración, lo que -a juicio de los parlamentarios presentes-, tuvo una buena recepción por parte del gobierno.

La diputada de Renovación Nacional, Paulina Núñez, valoró la disposición del secretario de Estado.

"Nos quedamos conformes, porque el ministro entendió que esta ley debe ser incluida dentro de las reuniones bilaterales que sostendrá con en ministro de Hacienda, de manera que esté considerada en la ley de Presupuesto para el próximo año, y podamos ingresar este proyecto de una vez por todas al Congreso".

Núñez señaló que le solicitaron al ministro Fernández que las regiones de Antofagasta y Tarapacá sean regiones pilotos.

"Si esto tiene que avanzar por zona, le hemos pedido al ministro que nuestra región de Antofagasta y la de Tarapacá sean regiones pilotos para poder enfrentar una nueva Ley de Migración con los recursos que hoy el Estado tiene".

Presupuesto

Junto con destacar la urgencia que requiere la tramitación de una nueva ley migratoria para el país, la diputada del Partido Radical, Marcela Hernando, advirtió que su agilización está chocando con el reducido presupuesto del gobierno.

"De acuerdo a lo que nos explicó el ministro, la propuesta de proyecto de ley está lista desde hace bastante rato y el problema sería presupuestario, porque no hay disponibilidad ni en Hacienda ni Dipres para dar sustento a la legislación", informó Hernando.

Sin embargo, adelantó que existen alternativas para avanzar con la normativa mientras llegan los recursos.

"Quienes han estado trabajando en la propuesta presentaron tres alternativas para distintos escenarios, y el compromiso del ministro fue estudiar y analizar con Hacienda partir de manera escalonada desde lo menos costoso hasta lo más óptimo", concluyó.

Municipio dispone $150 millones para financiar becas para los estudiantes

E-mail Compartir

Sólo quedan dos días para postular a las becas municipales que en esta ocasión entregarán más de 150 millones de pesos a los estudiantes de Antofagasta.

El beneficio está dirigido a los alumnos desde quinto básico, enseñanza media y educación superior, quienes tengan un promedio igual o superior a un 5,5. En el caso de estudiantes que se desempeñen en temas deportivos o de cultura, podrán postular con un promedio superior a un 5,0.

El director de la Dideco, Ignacio León, recalcó que hasta ahora hay más de 1. 175 inscritos. "Llamamos la comunidad que tenga a sus hijos en el colegio, en el liceo o en las universidades para que puedan optar a este beneficio", dijo.