Secciones

Bachelet y reforma laboral: "No es todo" lo que esperaba

CEREMONIA. La Presidenta promulgó ayer la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales luego de varias presentaciones ante el TC.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet promulgó ayer la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales admitiendo que "no es todo lo que el Gobierno esperaba".

"Esta reforma laboral no es todo lo que el Ejecutivo impulsó y el Congreso por amplía mayoría aprobó", sostuvo la Mandataria durante el acto de promulgación, en el Palacio de La Moneda.

"avance significativo"

Bachelet matizó, sin embargo, que pese a lo anterior "este cambio legal sigue siendo un avance significativo para las relaciones laborales", al incluir avances como la huelga efectiva, una base mínima para la negociación colectiva y la extensión pactada de beneficios.

El proyecto respectivo fue enviado por el Ejecutivo al Parlamento en enero de 2015, pero su tramitación legislativa estuvo amenazada por modificaciones y recursos ante el Tribunal Constitucional.

El 27 de abril dicho organismo acogió buena parte de los recursos presentados por la oposición contra cuatro normas del proyecto y declaró inconstitucional la titularidad sindical y la extensión de beneficios a nuevos afiliados.

Más adelante, el 14 de julio, el mismo organismo declaró inadmisibles dos nuevos requerimientos presentados por la oposición, al considerar que fueron presentados fuera de plazo. El TC declaró inconstitucional la expresión "sindicatos" en un inciso relativo al reclamo de la determinación de las empresas sin derecho a huelga.

"Esto no es el proyecto que queríamos. Queríamos un proyecto que tuviera mas músculo, en particular en la titularidad sindical. Pero no cabe duda de que es un tremendo avance en relación a lo que teníamos", manifestó el senador Juan Pablo Letelier (PS), integrante de la Comisión de Trabajo del Senado. El presidente de Renovación Nacional, diputado Cristián Monckeberg, sostuvo que esta nueva ley "es una muy mala reforma del Gobierno y está a la vista las consecuencias negativas que ya se están produciendo".

Los principales puntos de la ley

Nuevos puntos Se amplía la cobertura y materias de la negociación colectiva y se consagra un "piso" de negociación.

Adaptabilidad Se da autonomía a las empresas y sindicatos para que acuerden pactos y condiciones especiales de trabajo.

Reconocimiento Se reconoce la huelga efectiva y se prohibe el reemplazo de trabajadores en huelga como un derecho.

Cobertura La ley reconoce los denominados "sindicatos interempresa" y su posibilidad de negociación.

Diputados se reúnen con ministro del Interior por ley de migración

E-mail Compartir

La bancada transversal sobre migración compuesta por los diputados Claudio Arriagada, Marcela Hernando, Hugo Gutiérrez, Renzo Trisotti y Paulina Núñez, se reunieron ayer con el ministro de Interior, Mario Fernández, para exigir el pronto ingreso de una indicación sustitutiva de una ley de migración y extranjería. En el encuentro el ministro Fernández se comprometió a revisar el proyecto e incorporarlo en la discusión del presupuesto que de inicia en un par de meses y de esa forma quedaría financiado y se podría presentar. Además los diputados plantearon la idea de poder ingresar un proyecto con avance progresivo en lo que signifique gastos como el fortalecimiento de la institucionalidad. En ese sentido, la diputada, Paulina Núñez, señaló que "le planteé que Antofagasta e Iquique fueran regiones pilotos".

Gobierno responde a acusación del PPD de "dilación" del proyecto de aborto

E-mail Compartir

El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, respondió ayer a las acusaciones surgidas desde el PPD de "dilación" del proyecto de aborto en tres causales. El ministro, dijo que el Ejecutivo no "saca nada" con darle urgencia a la iniciativa para que sea votada en el Senado "si lo vamos a perder". "El Gobierno es el principal impulsor de esta iniciativa, queremos que este proyecto sea ley; por tanto, nos interesa que se vote, pero especialmente que se apruebe, que estén los votos para eso", dijo Díaz, luego de que parlamentarios del PPD, como el senador Guido Girardi y el diputado Marco Antonio Núñez, emplazaran al Gobierno a darle discusión inmediata al proyecto que está en la Comisión de Salud del Senado. "Por Dios que les gusta a algunos la chimuchina (…) nosotros queremos que el proyecto sea ley de la República, eso requiere votos (…) queremos que esos votos estén cuando votemos el proyecto, el tema fue tratado en la reunión del comité político y esperamos que el debate en la comisión de Salud termine en breve plazo y de modo que el proyecto pueda ser votado en general y luego en particular", respondió Díaz.