Secciones

Autoridades proponen soluciones por incremento de familias en campamentos

ESTADÍSTICAS. Comuna de Antofagasta es la segunda del país con más asentamientos informales.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

La nueva Encuesta Nacional de Campamentos, realizada por la ONG Techo-Chile, abrió un nuevo escenario en lo que respecta los asentamientos informales de Antofagasta.

Según el registro, la región tuvo un aumento sustancial en la cantidad de familias que está viviendo en campamentos, ubicados en las laderas de los cerros de la ciudad.

La cifra, involucra a unas 4.593 familias que estarían viviendo en estas condiciones, convirtiendo a Antofagasta en la segunda capital regional del país con más campamentos (44 en total).

Lo anterior no es menor, considerando que serían 6.229 personas (niños, jóvenes y adultos) que viven en condiciones vulnerables.

La solución, según el concejal, Jaime Araya, es mejorar las políticas públicas de vivienda que tiene el gobierno pues -desde su perspectiva- están obsoletas y son "demasiado" centralizadas.

Por lo mismo, explicó, deben ser políticas nuevas generadas desde la región y no desde Santiago.

Deuda

El concejal dijo que lo que se ha planteado es que se haga una especie de vivienda social dinámica sin deuda II (propuesta en el gobierno de Eduardo Frei), que reconozca la capacidad de autogestión de las familias.

Es decir, comentó, que una parte del subsidio vaya a las unidades habitacionales más elementales y el resto del subsidio se invierta en el barrio como por ejemplo: luminarias, alcantarillados, pavimentación, entre otras cosas.

"Si se sigue con la actual política habitacional no hay forma de resolver el drama habitacional", comentó el edil.

También sostuvo que el gobierno debe barajar otras soluciones de acuerdo a la época en que estamos viviendo.

"Se requiere un poco más de audacia e imaginación y confiar en que la gente tiene que ser capaz de construir su propia vivienda", aseguró.

El director regional de Techo-Chile, Milko Zenteno, comentó que para resolver este problema se debe reconocer el derecho a la vivienda digna como un derecho y no como un bien de consumo.

Esto, a través del mejoramiento de las políticas públicas de vivienda. Asimismo, explicó, debe haber una mayor regularización en el mercado de los arriendos para que de esta forma las familias no se vean "obligadas" en vivir en campamentos.

Pese a ello, el director de la organización valoró el plan de superación de campamentos propuesto por el gobierno. "Todos los actores tenemos que trabajar en mejorar esta situación", agregó.

Zenteno -al igual que Jaime Araya- cree que la auto construcción también es una solución viable.

"Es necesario que esas viviendas cumplan con los estándares mínimos. Creemos en la radicación por las redes que las familias van formando. Tienen una identidad con el sector. La auto construcción asistida no debería generar problemas", aseguró.

Gobierno

El seremi de Gobierno y encargado del plan de superación de campamentos, Víctor Flores, comentó que en esta región por decisión del gobierno regional no sólo se está trabajando con los asentamientos del catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizado en 2011 sino que también con los nuevos campamentos que comienzan a surgir en 2014.

"Lo que estamos haciendo es contribuir a organizar a esas familias a través de los comités de vivienda. De esta forma comienzan a pavimentar un camino para obtener una vivienda definitiva", comentó.

Flores argumentó que el aumento de familias viviendo en estos asentamientos, se debe al déficit habitacional en el que están trabajando. "Con respecto a ello hay buenas noticias. Actualmente hay cerca de 2.900 viviendas (entre entregadas y en construcción) y la meta a nivel regional al terminar este gobierno con 6.000 viviendas, incluyendo las entregadas y en construcción", dijo.

En relación a la "auto gestión" y "radicación" de los campamentos, aseguró que dentro de las políticas del Serviu, una posibilidad que se estudia es radicación. Eso significa que el propio Serviu construye las viviendas donde estaba el campamento antes. "Una de las limitantes que tenemos es que en Antofagasta la mayoría de los campamentos esta en zonas que no son aptas para la construcción de viviendas, según el plan regulador", enfatizó.

En la oportunidad, Víctor Flores dijo que -en el marco del plan de superación de campamentos-, el municipio de Antofagasta ha tenido una muy baja participación y eso, contó, los dirigentes de campamentos lo saben. "Lo que es una excepción porque nosotros estamos trabajando con muchos actores, el Techo-Chile, Servicio País, Servicio Jesuita Migrantes, entre otras".

Asimismo, manifestó, se ha trabajado en Calama, donde hubo coordinaciones con la municipalidad. También están ad portas de firmar un convenio con la Municipalidad de Taltal. "En el caso de Mejillones está la disposición de ambas partes".

campamentos tiene la comuna de Antofagasta, según las estadísticas de la ONG, Techo-Chile. 44