Secciones

Solidaridad

E-mail Compartir

Agosto es en Chile el mes de la solidaridad, se conmemora este maravilloso valor en homenaje y recuerdo al venerado y santo padre, Alberto Hurtado Cruchaga, quién fue en la vida terrenal, un ejemplo vivo de solidaridad.

En nuestra ciudad existen varios centros en los cuales su motivo de ser es la Solidaridad con las personas más desvalidas, en este mes una de ellas, se encuentra celebrando casi un centenar de años al cuidado de los ancianos, aquellas personas que se encuentran en el ocaso de sus vidas y que entregaron lo mejor de ellos en beneficio de nuestra Patria, me refiero al Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Carmen; más bien conocido, como el "Asilo de Ancianos de Antofagasta". Este solidario hogar acoge a un gran número de adultos mayores quienes están confiados al cuidado de un selecto y santo grupo de generosas religiosas de la Orden de Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, dirigidas por la madre superiora, Sor Luciana Avanto. Esta valiosa y antigua institución, que ya es parte de la identidad antofagastina, tiene su casa central en España, bajo el amparo de la Virgen de los Desamparados.

Antofagasta es privilegiada de contar con este hogar, que en silencio a diario, gracias a la santa vocación de las religiosas, casi un centenar de ancianos reciben los prolijos cuidados físicos y espirituales de amor y cariño que todo ser humano requiere, más aún en esta etapa de sus vidas. La solidaridad está encarnada en cada acción que ellas realizan por su prójimo, haciéndoles sentir a cada uno de los ancianos confiados a su cuidado, que ellos son la imagen de Cristo en su humanidad.

En un mundo cada día más frío e impersonal, la tarea que esta importante congregación realiza, por quienes se encuentran a su cuidado, es ejemplar. Cada una de las hermanas, ven en los ojitos de cada ancianito, que ellos también un día fueron niños, jóvenes, llenos de esperanzas, pero que ya caminaron la primavera de sus vidas y hoy sus pasos, son más cansinos y difíciles, su mirada ya no brilla y el inevitable paso de los años hace que sientan que sus inviernos sean más largos y el pasado va quedando en una neblina un poco más fría, afortunadamente, la congregación gracias a su gran caridad, se lo hacen sentir más cálido y humano.

Hermanitas de los Ancianos Desamparados, Antofagasta les expresa su más cara gratitud, por vuestra incondicional solidaridad y les desea un feliz aniversario.

"Lo más importante no es lo que damos, sino la solidaridad que ponemos al dar….." .

Martín Bretón O.

Magister en Política

Educacional

El gran puerto que soñamos para Mejillones

E-mail Compartir

Hace dos semanas atracó en el Terminal 1 del Complejo Portuario Mejillones (CPM) el buque portacontenedores MSC Flavia, la nave más grande que haya arribado alguna vez a nuestras costas.

Se trató de un hito no solo para el sector portuario, sino también para nuestra ciudad y nuestra región. Para entenderlo mejor, es necesario visualizar la capacidad que tiene el MSC Flavia: Su largo de 366 metros equivale a cinco portadas de Antofagasta una al lado de la otra, mientras que su altura es similar a la de un edificio de 20 pisos.

Es tan grande que puede transportar 13 mil TEUs, es decir, 13 mil contenedores estándar de 20 pies. Para hacerse una idea, podría llevar 3 millones 250 mil bicicletas o más de 5 millones de televisores a través del océano.

La llegada del MSC Flavia a Mejillones ha sido posible gracias a las decisiones que se tomaron cuando realizamos, en conjunto con las autoridades, la planificación portuaria y territorial que tendría el complejo y la ciudad. Esa planificación se hizo precisamente pensando en el futuro, en la necesidad de ofrecer una alternativa sustentable que acompañara la expansión de la economía.

De esta manera, en nuestro rol de autoridad portuaria hemos creado las condiciones para promover la innovación y la expansión sustentable de las operaciones portuarias, lo que dio pie al trabajo conjunto realizado con Puerto Angamos, operador del Terminal 1 de CPM, para optimizar las instalaciones y prepararlas para asumir los nuevos desafíos que la industria marítima y portuaria impone.

En suma, hoy las cargas de la región y del resto del Cono Sur, como los granos del norte de Argentina o la producción del sur de Brasil, tienen en Mejillones la mejor alternativa para acceder a las naves más grandes que llegan a las costas de Chile. Y todo esto, sin causar impactos negativos en el quehacer de la ciudad.

Lo hemos logrado gracias a un proyecto portuario que tiene su mirada en el futuro, y que ordena la expansión de las instalaciones no solo en función del crecimiento de la demanda, sino también en forma sustentable con el desarrollo de Mejillones.

La llegada del MSC Flavia, y la de otras naves New Panamax en los próximos meses, corona los esfuerzos conjuntos que hemos realizado entre las autoridades locales, Puerto Angamos y Complejo Portuario Mejillones para consolidar el gran polo portuario industrial que soñamos hace 15 años, por lo que seguiremos trabajando con esa mirada para estar a la altura de los desafíos que nos imponen la Región y el país.

Alvaro Arroyo

Gerente general CPM

Crean un robot que es todo lo contrario a sus antecesores: suave, flexible, sin batería y de bajo costo

E-mail Compartir

Un nuevo robot revolucionario no es la máquina metálica y costosa que se esperaría: es blando, inalámbrico, sin batería y producido a bajo costo por una impresora de 3D.

El "Octobot" es como un pequeño pulpo y está diseñado para imitar a esa criatura resbalosa para meterse entre rajaduras y en lugares estrechos, lo que lo hace ideal para situaciones de rescate.

Un equipo de la Universidad de Harvard creó unos 300 de ellos, teniendo en cuenta que son muy baratos, y que es lo opuesto de la idea común sobre robots. Es suave y flexible, no duro ni rígido. Es mecánico, no eléctrico. Está impulsado por fluidos. La creación fue descrita, fotografiada y mostrada en video en la revista científica Nature.

"Es una suerte de híbrido entre pulpo y robot", dijo la autora de estudio Jennifer Lewis, una profesora de ingeniería de Harvard inspirada por biología. "Hemos hecho algo que nadie ha logrado", agregó.

Los robots suaves son importantes porque "tenemos esos objetos mecánicos duros y humanos suaves" y cuando interactúan, o chocan, puede haber problemas, dijo Lewis. No es así con el Octobot, que cabe en la palma de la mano. Es más suave y se adapta mejor, agregó.

Lewis advirtió que por ahora se trata de un "primer paso extremamente simple". Todo lo que puede hacer el Octobot es sacudirse un poco.

Inicialmente fue planeado como una araña, pero el equipo creador quería la capacidad de nadar y trepar y se pareció más a un pulpo, dijo.

La idea es hacer algo que se alimenta de la reacción química de fluidos para mover los brazos y dirigir las acciones del robot. Puede crearse a bajo costo en una impresora de 3D, y la pieza más costosa es una pequeña cantidad de platino.

Aparte de eso, es esencialmente un objeto como de caucho, dijo Lewis.

Expertos en robótica elogiaron la nueva máquina.

En un e-mail, el profesor de la Universidad Tufts Barry Trimmer dijo que era "un enfoque ingenioso para construir y controlar un robot completamente blando".

Daniela Rus, del MIT, dijo que se trata de algo que la comunidad de robótica suave estaba esperando. "El pulpo robot es el primer sistema autónomo de robot cuyos componentes son todos suaves, es una hermosa máquina", indicó.

ejemplares 300

de "Octobot" ya han sido creados por científicos de la Universidad de Harvard. 3D