Secciones

Disminuye participación regional en cartera nacional de obras públicas

CATASTRO. Proyectos de inversión en Antofagasta representan sólo el 2,8% de lo que se gastará en el país entre 2016 y 2020.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un tren liviano para Las Condes, la Autopista Vespucio Oriente, una nueva ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez y un par de nuevas líneas para el Metro de Santiago son sólo algunos de los proyectos de obras públicas que mayor inversión requerirán durante el periodo 2016-2020 en el país.

Así lo reveló el último Catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado al primer trimestre-, el cual contabilizó un total 378 iniciativas con cronogramas definidos del sector de Obras Públicas, las que suman US$15.017 millones para el lapso 2016-2020.

Ese monto es equivalente al 24% del total de la inversión nacional estimada para el periodo. El área que liderará el gasto en el quinquenio será Minería (29%). Más atrás aparecen Energía (18%) e Inmobiliario (16%).

Respecto de Antofagasta, la región del país que más aporta al erario nacional alcanza una pobre participación de 2,8% en la cartera proyectada de Obras Públicas, con iniciativas de inversión por US$422 millones a 2020.

Teniendo en consideración el desglose de datos de infraestructura pública -según Base CBC- por empresas estatales, municipios, otros ministerios, MOP y MOP Concesiones, se observa que la inversión esperada de los proyectos de MOP Concesiones abarca el 33% del total de este sector.

"Por su parte, aquellos del MOP propiamente tal, participan con un 21%, mientras que, los del Ministerio de Salud, lo hacen con un 15,2%", sostiene el catastro de la CBC.

En términos de proyectos, los que más inversión aportarían a la cifra sectorial del quinquenio son: Tren Alameda - Melipilla, Autopista Vespucio Oriente (El Salto - Príncipe De Gales), Línea 3, Ampliación Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, Puente Sobre El Canal de Chacao, Ruta 66, Camino de la Fruta y Embalse Punilla, entre otros situados mayoritariamente en la zona centro sur del país.

Regiones

En cuanto a la distribución territorial de la inversión esperada para el quinquenio, las regiones Metropolitana y Biobío son las que concentran la mayor participación, donde sólo la primera participa en 45% del total esperado para el período (infografía).

En particular, durante 2016 el gasto estará focalizado en las regiones Metropolitana y Los Lagos, con US$1.588 millones y US$325 millones respectivamente, lo que representa el 44% del desembolso estimado para el año.

En el análisis quinquenal, después de la Metropolitana y Biobío (10,6%), aparecen las regiones de Valparaíso con US$1.097 millones (7,3%), Los Lagos US$915 millones (6,1%) y Coquimbo US$595 millones (3,9%).

Antofagasta ocupa el octavo lugar con US$422 millones calculados para el periodo, equivalente a 2,8% del total nacional.

Ese porcentaje -además de pobre en relación al aporte que hace la región al país-, representa una baja respecto del catastro anterior presentado por la misma CBC durante el primer semestre de este año.

Según ese documento, actualizado al cuarto trimestre del año pasado y considerando el periodo 2015-2019, la región alcanzaba una participación del 3,2% de la cartera nacional de obras públicas, con iniciativas por US$579 millones.

Brecha

Esa baja participación -además de la caída experimentada entre un informe y otro- es, según el consejero de la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta (CChC), Andrew Trench, "preocupante".

"Ese es un tema que para nosotros es relevante, necesitamos proyectos de infraestructura que permitan desarrollar la región y nivelarla con sus necesidades de infraestructura mínima. Además, es importante para diversificar nuestra matriz económico-productiva, hoy estamos casi 100% orientados a satisfacer las necesidades de la minería", comentó.

En efecto, hace un par de semanas la CChC Antofagasta presentó el informe "Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD)", el que estimó en US$151.417 millones la inversión requerida para evitar que aumenten los déficit a nivel nacional en esta área durante el período 2016-2025.

En la región de Antofagasta se estimó una de las brechas más amplias del país, con importantes desafíos de inversión en áreas como vialidad, transporte urbano, control aluvial, aeropuertos y terminales marítimos, entre otras.

"Nosotros como gremio hemos sido muy críticos de esta situación, que no es nueva. Sobre todo en el escenario actual, esperábamos que hubiera un mayor aporte y reconocimiento al importante rol de la región de Antofagasta y el norte del país en la economía nacional", sostuvo Trench.

Y concluyó advirtiendo que para mantener ese rol "es necesaria la inversión pública, que de no concretarse puede poner una barrera a nuestro crecimiento futuro".

Proyectos

Respecto de los resultados de este informe de la CBC, el seremi del MOP César Benítez, destacó el aporte del sector público en la cartera nacional -el cual llega a los US$9.757 millones-, en comparación a los proyectos que serán desarrollados por privados (US$5.260 millones).

La autoridad detalló que entre las iniciativas sobre US$5 millones con cronogramas definidos para el periodo, se cuentan en la región la normalización del Hospital de Antofagasta y Reposición del Hospital de Calama.

"A éstas se suma por concepto de Concesiones, la iniciativa denominada Puerto Terrestre Internacional de Antofagasta, que contempla una inversión de US$45 millones, cifra importante en la distribución regional del plan de Concesiones con cronograma definido", dijo.

Según la autoridad "es importante destacar que la región ocupa el quinto lugar de 15, respecto a la intensidad de inversión trimestral CBC, la cual a nivel país se ha triplicado desde 2012, producto de la reconstrucción por desastres naturales y el impulso a proyectos estatales y de concesiones, como una medida cíclica".

Finalmente, Benítez valoró el aporte que implicará la materialización de la Agenda 30.30 de Infraestructura y Agua, que el gobierno está ejecutando a través del MOP.

Fijan audiencia por querella de Luksic contra diputado Rivas

JUSTICIA. Empresario antofagastino acusa injurias graves con publicidad.
E-mail Compartir

Para el próximo 4 de octubre a las 10 horas, el 8° Juzgado de Garantía de Santiago agendó la audiencia de conciliación entre el desaforado diputado independiente Gaspar Rivas y el empresario antofagastino Andrónico Luksic, en el marco de la querella por injurias graves con publicidad presentada contra el parlamentario.

La causa judicial -de carácter privada y donde no interviene el Ministerio Público- podría concluir en esa oportunidad si el querellado acepta entregar las explicaciones pertinentes que espera el recurrente.

De lo contrario, se explicó que el caso llegaría a juicio y será el juez del 8° Juzgado de Garantía de Santiago el que entregue un fallo condenatorio o absolutorio.

La acción privada contra el legislador -representante del Distrito Número 11, en Valparaíso-, fue presentada en mayo pasado por el vicepresidente del Banco Chile, quien es patrocinado por el equipo de abogados que dirige Hugo Rivera.

Lo anterior, luego que Gaspar Rivas profiriera una serie de insultos en su contra a través de las redes sociales y durante una intervención ante el pleno de la Cámara de Diputados.

Desafuero

La Corte de Apelaciones de Santiago había confirmado hace unos días el desafuero del diputado Rivas luego de los insultos que dijo en una sesión de la Cámara Baja contra el empresario Andrónico Luksic.

Cabe recordar que el pasado 22 de julio el tribunal de alzada accedió al desafuero tras la querella presentada por el hombre de negocios por el delito de injurias graves con publicidad. Esto debido a que el parlamentario tildara de "máximo delincuente del país" a Luksic, catalogándolo además de ser "un hijo de puta".

Cabe recordar que tras la polémica por sus dichos, Rivas indicó en entrevista con el periódico The Clinic sobre el episodio que "busqué un garabato que estuviera a la altura del personaje".

Tras ser desaforado, el diputado explicó luego que "no tengo ninguna intención de esconderme detrás de un fuero". "Este parlamentario pidió expresamente que los ministros lo desaforaran y ellos han acogido esta petición mía, y se me va a conceder el deseo de enfrentar las acusaciones del señor Andrónico Luksic en igualdad de condiciones", señaló Rivas.