Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 28 de agosto de 1916

No autorizan ramadas en el parque Brasil

La Comisión encargada por la Municipalidad de las próximas Fiestas Patrias había desistido de organizar las ramadas en el parque Brasil, debido a distintas razones que causaron sorpresa entre la comunidad. También se informaba que el monseñor Silva Lezaeta era el nuevo miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

50 años | 28 de agosto de 1966

Reciben licencia nuevos maestros primarios

Junto con celebrar su 21 aniversario de labor educacional, la Escuela Normal Superior de Antofagasta licenció ayer a 32 nuevos maestros primarios. "En los días actuales la educación chilena deja su tradicional estructura y la deja por otra que satisface las aspiraciones de un pueblo que marcha resueltamente a su nuevo destino", dijo el director.

10 años | 28 de agosto de 2006

49 muertos al estrellarse un avión de pasajeros

El accidente de avión que costó la vida a 49 personas en Estados Unidos agrava la crisis de la aviación. El siniestro se produjo alrededor de las seis de la mañana, poco después del despegue del vuelo 5191 de Comair, una aerolínea regional filial de Delta Airlines, desde el aeropuerto de Bluegrass, en el estado sureño de Kentucky.

Crisis de confianza en el país

Un aspecto clave es el enorme divorcio entre la gente y la autoridad que administra el país. La mayoría percibe que se gobierna para los poderosos. La colusión de los pollos, por ejemplo, tuvo millonarios costos para los consumidores y no implicaron más que un pequeño pago económico para los autores, además de un leve reproche ético. ¿Cuál fue el castigo?
E-mail Compartir

Los chilenos parecen estar en medio de una crisis muy profunda de desconfianza, cuestión que muestran de manera persistente distintos estudios de opinión, como la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).

A modo de ejemplo, se da cuenta de datos históricos en términos de aprobación y rechazo a la Presidenta Michelle Bachelet. En el periodo julio-agosto de 2016, la aprobación a la Mandataria llegó sólo a un 15%, mientras que la desaprobación escaló al 66%.

Pero ese mal no resultado no es exclusivo de la jefa de Estado, sino de toda la clase política. Partidos, parlamentarios, clase empresarial, tribunales y un conjunto de estamentos, no escapan del crítico juicio de la ciudadanía.

Mucho tiene que ver con lo anterior, la sensación de orfandad e impunidad que tiene el ciudadano común con la élite que ostenta el poder.

El estudio desarrollado por el Instituto de Políticas Públicas de la UCN y Mori entrega otro indicador.

Cuando se pregunta a los antofagastinos para quién cree que se gobierna, sobre el 80% estima que se gobierna para "los grupos de poder".

Esa cifra es muy mala para la confianza, lo que se acrecienta con la citada sensación de impunidad.

Los sucesivos escándalos que afectan al país no terminan necesariamente con sanciones ejemplarizadoras.

La colusión de los pollos, por ejemplo, tuvo millonarios costos para los consumidores y no implicaron más que un pequeño pago económico para los autores, además de un leve reproche ético.

Otros casos de colusión han terminado igual, lo que redunda en esa sensación de injusticia.

Ya es sabido: hay casos donde el robo de una gallina ha terminado en cárcel, mientras enormes desfalcos y lesiones a la fe pública han perecido en el olvido.

Es importante leer estos fenómenos, pero es importante comprenderlos bien, entender de qué hablamos para proponer las soluciones adecuadas.

No se trata de hacer sentir la ley de la calle, o el que grita más fuerte, sino de hacer las correcciones para mejorar los equilibrios y la sensación de justicia.

Próximos 25 años

"Tenemos asignaturas pendientes en la consolidación de nuestras Pymes proveedoras".
E-mail Compartir

El profesor Joshep Ramos concluyó su trabajo de investigación sobre la estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos en torno a los recursos naturales (clusters) indicando que, la estrategia de industrialización a partir de los recursos naturales no es una panacea, sino un instrumento valioso para todos aquellos países ricos en recursos naturales que tienen el desafío de convertir sus actuales riquezas - abundantes por ahora, pero en definitiva limitados - en un crecimiento ilimitado. Ramos continua diciendo que "no se trata de reemplazar al mercado, sino de acelerarlo y lograr en 40 o 50 años lo que le tomó 100 años hacer en forma espontánea a los países actualmente desarrollados que contaban con amplios recursos naturales. Esta estrategia posibilitará el desarrollo económico a tasas aceleradas muy superiores a las históricas".

Claramente este es un estudio y conclusiones muy valiosas para nuestra país y región, ricos en recursos mineros. Considerando que nuestra región ha vivido un boom de inversiones mineras desde fines de los años ochenta, ya tenemos 25 años de un proceso de clusterización en el que el mercado ha jugado un rol importante pero donde también la política gremial y pública han hecho lo suyo.

Conforme a las conclusiones de Ramos, deberíamos ponernos como meta desafiante e inspiradora que en los próximos 25 años deberíamos haber logrados avances sustantivos en la maduración de nuestro cluster productivo, educativo/científico e innovador.

Hemos avanzado mucho, en lo económico y en lo social, en los ya pasados 25 años de crecimiento y desarrollo minero, pero claramente no hemos alcanzado todavía la maduración del mismo. Tenemos asignaturas pendientes en la consolidación de nuestras pequeñas y medianas empresas proveedoras como empresas intensivas en conocimiento e integradas a las redes globales. Sólo como ejemplo: 1.500 empresas proveedoras australianas exportan 14.500 millones de dólares; 5.000 empresas proveedoras chilenas exportan 537 millones de dólares.

También tenemos desafíos en en educación/ciencia/innovación; en una mejor calidad de vida para nuestras comunidades... Debemos apurar el tranco.

Fernando Cortez Guerra

Gerente general Asociación de Industriales de Antofagasta