Secciones

Expertos entregan su fórmula para la integración de migrantes

SOCIEDAD. Antropólogo, sociólogo, sicólogo y economista analizan la situación migratoria en Antofagasta y cómo puede mejorar la convivencia.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Los humanos se desplazan de un lugar a otro buscando refugio, bienestar, cambios o huyendo de diferentes problemas. Sólo que últimamente los procesos de migración han aumentado rotundamente y una muestra ello es que, en 2013, Naciones Unidas registró 232 millones de "migrantes internacionales": personas que han vivido más de un año fuera de su país de origen.

En Europa estos desplazamientos en los últimos años fueron empujados por el Estado Islámico con huidas masivas de personas que no deseaban estar en una guerra.

También hay migraciones internas, como sucede con la modernización en China, donde millones de campesinos llegan a las ciudades.

Por otro lado, Estado Unidos concentra la mayoría de inmigrantes con más de 46 millones residentes, seguido de Rusia y Alemania con cerca de 11 y 10 millones, aproximadamente, de acuerdo a la ONU.

Latinoamérica no está ajena a esta tendencia y una expresión está en Antofagasta, donde por primera vez se produce una migración masiva de colombianos, ya que desde en 10 años su población creció de 1% a 11%, de acuerdo al Departamento de Extranjería y Migración.

Esta realidad es interesante, dado que los chilenos no habían tenido contacto o cultura migrante en otro periodo histórico con los colombianos.

cambios

Para analizar este proceso, expertos de distintas áreas entregan sugerencias para las futuras políticas públicas que impulsará Chile en migración (ver página 3).

Pero, ¿qué explica que las personas no quieran permanecer en sus hogares en el inicio del siglo XXI?

Para el antropólogo y doctor en Ciencias Políticas y Sociología y académico de la Universidad de Antofagasta (UA), Alejandro Bustos, este fenómeno va ligado a la globalidad de los tiempos modernos.

Con esto se refiere a que así como, alrededor del mundo, circulan millones de mercaderías y hay un comercio intenso, también ya no hay fronteras entre los países ni de carácter natural, puesto en estos tiempos no existen montañas, mares o desiertos que no puedan ser cruzados.

"Desde el punto de vista antropológico y sociológico, el desplazamiento de los seres humanos es parte de los seres humanos. Por eso tenemos piernas y esto es propio de la evolución humana, hay gente que corre 40 kilómetros en dos horas y tiene alto rendimiento gracias a las características evolutivas del ser humano", explica Bustos.

Por ello los países que no han practicado la cultura migrante hace más de 100 años como Chile, necesitan regulaciones, a modo de ordenar el cómo reciben a los inmigrantes e instruyen respecto a las normas del país.

"En Chile no tenemos una ley de inmigración, es una ley de extranjería muy antigua que vela sólo para turista y visitas. Nunca se pensó que Chile iba a recibir inmigrantes en tiempo modernos", comenta Bustos.

En lo concreto hoy se debate la nueva ley de migración tendrá Chile. Por lo que el país deberá mirar las experiencias de países que han enfrentado esta situación y sacando provecho económico e integrando a los inmigrantes.

Ministra Williams entregó análisis de tributación minera

EXPERTOS. Gobierno apunta a ley para redistribuir impuesto específico.
E-mail Compartir

La ministra de Minería, Aurora Williams, reafirmó el mandato presidencial para atender la principal demanda de los alcaldes de la Segunda Región sobre la redistribución del Impuesto Específico a la Minería.

La secretaria de Estado tuvo un encuentro con la Asociación de Municipalidades, acompañada del intendente Valentín Volta, donde expuso las conclusiones del análisis del gabinete presidencial y técnico compuesto por especialistas de Cochilco, que concluyeron que el camino es el trabajo legislativo y el concepto es la redistribución del tributo que aporta la minería al país y no la recaudación de nuevos impuestos.

"El concepto de redistribución será nacional y no regional, según los análisis. El camino es la modificación legal y no reglamentaria, en donde la Asociación de Municipalidades, compuesta por alcaldes y concejales, deben ser parte del análisis y trabajo legislativo", acotó.

Por su parte, Jorge Godoy, alcalde de María Elena y presidente (s) del organismo municipal, valoró el compromiso presidencial y el avance de las conversaciones con el gobierno central.

"Confiamos en el compromiso político de la Presidenta Bachelet y la ministra Williams, pero se debe incluir a los parlamentarios en este compromiso para sacar adelante este desafío. Esto para que en el espíritu de esta nueva ley, trabajemos en conjunto con el legislativo, y así, atiendan nuestras reales necesidades, producto de las externalidades negativas que deja la producción minera en nuestra región", destacó Godoy.

Desempleo

En cuanto al traspaso de los recursos comprometidos por la Presidenta Bachelet, para proyectos hasta 2018, formulados por los municipios para absorción de mano de obra cesante y de rápida ejecución, el alcalde Godoy manifestó su confianza en la propuesta que prepara la Intendencia junto al Consejo Regional (Core), para la reasignación de los porcentajes para su financiamiento (FNDR-Subdere).

"Los alcaldes nos reuniremos el lunes 29 de agosto con la comisión de gestión del Core para presentarles nuestras inquietudes respecto de la modalidad de transferencia de estos recursos, reconociendo las facultades del Consejo Regional para la agilización de esta gestión, que va en beneficio directo de nuestros vecinos en las 9 comunas", aclaró el edil.