Secciones

Antofagasta para trabajar y vivir

"Al alero de los datos del INE, es de preocupación las inquietantes cifras de conmutación laboral".
E-mail Compartir

No es una novedad que la minería atraviesa por un periodo complejo. Esta situación golpea directamente las condiciones de vida de nuestras comunidades y por causas como éstas los alcaldes de la región de Antofagasta estamos solicitando que el gobierno establezca un aporte económico permanente para cada comuna proveniente de los recursos de la actividad minera.

No obstante, también debemos tener una mirada global para abordar éste y otros temas, ya que resulta evidente que no se puede concebir el desarrollo económico de la ciudad sin conciliar las necesidades personales, familiares y comunales.

Al alero de los datos del INE, preocupan las cifras de conmutación laboral, y que provocan una fuga de ingresos económicos causada por los turnos faeneros y el hecho de que esos trabajadores no vivan en la ciudad, estimando la pérdida de unos US$900 millones.

Es importante por tanto tratar el problema de las condiciones de vida de los trabajadores de la minería, ya que no podemos limitarnos a considerar los ingresos económicos que ellos reciben; debemos mirar la totalidad del ciclo de vida que trae implicancias negativas de salud a largo plazo, protección laboral, seguridad y de relaciones psicosociales y familiares.

Pero la conmutación laboral debe ser abordada de forma colaborativa. Se trata de un desafío que debemos resolver de manera tripartita: es decir, con el aporte del gobierno local, el gobierno regional y las empresas mineras. Entre todos debemos ser capaces de ofrecer condiciones de calidad de vida que permitan facilitar la instalación del trabajador y su familia en nuestra ciudad.

El crecimiento y desarrollo de Antofagasta también dependerá de la capacidad que tengamos para aprovechar cada una de las oportunidades, como la utilización sustentable de los recursos naturales diferentes al cobre y el desarrollo de diferentes innovaciones. También, se debe establecer una política regional con foco en los temas laborales, que considere la realidad y condiciones de trabajo locales, las que difiere de la que se presenta en otras regiones. Así, convertiremos a Antofagasta en foco de desarrollo integral que se perfile como una real alternativa al centralismo actual.

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta

Reconocimiento de las universidades

Estos planteles son mucho más que la mera validación de competencias, ellos lo saben y la comunidad lo reclama para beneficio de la sociedad. Antofagasta puede consolidarse como una ciudad universitaria, al estilo de lo realizado por Santiago, Valparaíso, Concepción o Temuco, pero todavía nos falta mucho para ello.
E-mail Compartir

Las universidades locales son los referentes más reconocidos por toda la población regional. Hablamos de instituciones que son parte del ADN antofagastino y que cumplen, en distintos niveles, con las tareas de educar, investigar y promover vínculos con la comunidad.

Nuestras ciudades son lo que son a propósito de la posibilidad que nos abren las casas de estudio, que cumplen un rol preponderante, además de la invaluable tarea de retener y atraer talento hacia el Norte Grande.

Sin duda, nuestra capital regional es el punto más importante de La Serena al norte y así lo apunta el estudio "Barómetro de Antofagasta", realizado por la UCN y Mori, que da cuenta del reconocimiento que la población tiene con estas instituciones.

Bien por ello.

Antofagasta debe aprovechar esto y consolidarse como un enclave de educación superior para todo el Norte Grande y buena parte de los países que la rodean: el norte de Argentina, el sur de Perú, Bolivia, Paraguay e incluso de destinos más alejados.

Son unos 35 mil los estudiantes que durante el año en curso, entraron a estudiar a los diferentes establecimientos de educación superior de Antofagasta. De ellos, unos 7.500 alumnos corresponden a los estudiantes de primer año, repartidos entre universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica.

Antofagasta puede consolidarse como una ciudad universitaria, al estilo de lo realizado por Santiago, Valparaíso, Concepción o Temuco, pero todavía nos falta mucho para ello.

Al tiempo, y considerando el respaldo que tienen los planteles de educación superior, es exigible que tengan una presencia mayor, un compromiso más estrecho con los problemas de cada una de nuestras comunas, para consolidarse como una voz independiente y potente que, debe insistirse, la comunidad autoriza y pone en valor.

Estos planteles son mucho más que la mera validación de competencias, ellos lo saben y la comunidad lo reclama.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 27 de agosto de 1916

Premian a sir Frederick Sturdee

La Corte de Presas de Londres había acordado pagar a los oficiales y tripulantes de la Escuadra de sir Frederick Sturdee una gratificación de 12.100 libras esterlinas por la destrucción de buques enemigos cerca de las islas Malvinas.

Tales naves eran los comandados por el temido conde von Spee.

50 años | 27 de agosto de 1966

Niños competen actos imprudentes

Colgados en los parachoques traseros de las micros se puede observar diariamente a numerosos niños en Antofagasta. Se dice que los conductores de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado no tienen responsabilidad en estos temerarios actos, por lo que se solicita mayor control de las autoridades.

10 años | 27 de agosto de 2006

Rusia descarta de momento sanciones a Irán

Rusia ha descartado por el momento que el Consejo de Seguridad de la ONU, del que es miembro permanente, sancione a Irán en caso de que no suspenda sus actividades de enriquecimiento de uranio, como exige Naciones Unidas. Mientras, Irán ha asegurado que pronto anunciará "éxitos" en materia nuclear.