Secciones

Carmen Hertz se integra al equipo por demanda boliviana

E-mail Compartir

La abogada Carmen Hertz se integró esta semana al equipo jurídico que trabaja en la defensa por la demanda marítima boliviana, según informaron ayer desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, cartera que destacó la experiencia de la profesional en temas internacionales.

Además, señalaron que sus funciones "consisten en realizar estudios jurídicos sobre materias específicas vinculadas con la causa, participar en reuniones de análisis y planificación en Chile y el extranjero, evaluar estudios realizados por especialistas y documentos oficiales; y contribuir a difundir las posturas chilenas de manera abierta con diversos sectores del continente".

Abogada de la Universidad de Chile, Hertz fue embajadora en Hungría y concurrente en Bosnia y Herzegovina durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Anteriormente fue integrante del consejo asesor de la disputa marítima entre Chile y Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Me siento muy honrada de incorporarme al equipo jurídico de Chile por la demanda boliviana; yo formaba parte del comité asesor anteriormente", comentó sobre su nombramiento la abogada.

Gobierno y críticas por gasto en canción: "Son gastos públicos transparentes"

POLÉMICA. El tema musical para el proceso constituyente costó $24 millones.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, se refirió ayer a los cuestionamientos que surgieron luego que La Estrella de Concepción diera a conocer que la canción del proceso constituyente "Corazón para hacer Constitución", interpretada por el músico Manuel García, había tenido un costo de $24 millones.

"Nosotros vamos a entregar, torno a la próxima semana, un tercer informe a la Comisión Mixta de presupuesto respecto de los recursos que el Congreso asignó al proceso, particularmente para el ítem de difusión. Todos son gastos públicos transparentes, hechos mediante licitaciones por compras públicas, y hemos hecho un esfuerzo dentro de ese marco acotado de asignación presupuestaria que el Congreso aprobó en la ley de presupuesto", dijo el vocero.

"Se nos entregó una cantidad de recursos para difundir el proceso constituyente, para poner en marcha distintas herramientas de difusión. Y nos hemos atenido a ese marco presupuestario", agregó.

La pieza compuesta por el músico Carlos Cabezas fue licitada por medio de la empresa Doble Giro, tuvo un costo de $19.9992.000 incluyendo IVA, mientras que la interpretación $4.373.360 con IVA, según datos de mercadopublico.cl.

Manuel García utilizó sus redes sociales para referirse al asunto y a través de Facebook publicó: "Viajando de gira por México me entero de las informaciones publicadas hoy (ayer) en varios medios chilenos sobre mi participación en la canción del proceso constituyente: Fui a cantar por altruismo sin saber que habría pago, tal y como hacemos en muchas ocasiones. Posteriormente me informaron de un monto por ensayar, grabar, actuar en vivo y ceder todos los derechos. Tomando en cuenta estas exigencias, mas todas las complicaciones que vienen con estas acciones artístico sociales, el pago, cuyo monto total es de 3.150.000, es justo y acorde con el trabajo realizado".

Vocero: "No podemos chequear datos que no son de carácter público"

LA MONEDA. El ministro Díaz se refirió al fallido nombramiento en subsecretaría.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, lamentó ayer la fallida designación de José Francisco Viacava (PR) como subsecretario de su cartera, quien decidió no asumir el cargo luego de que se conociera que fue destituido de la Universidad Diego Portales, acusado de "aprovechamiento indebido" de material de investigación.

Hecho "lamentable"

Díaz calificó el hecho como "lamentable" y señaló que "no estamos en condiciones, no podemos, no existe ningún mecanismo que así lo permita, chequear datos que no son de carácter público, sino que obedecen más bien a la trayectoria de cada una de las personas. Hechos como este pueden ocurrir. De hecho, han ocurrido".

El vocero de La Moneda responsabilizó a Viacava de no haber informado estos antecedentes al Gobierno, tras recibir el ofrecimiento. "Cuando alguien recibe un planteamiento, un ofrecimiento a asumir un cargo, nosotros esperamos que en las conversaciones se transparenten todos los hechos que eventualmente puedan generar alguna inhabilitación, de cualquier tipo; ello no ocurrió, es un hecho que no es confortable, pero ha sido resuelto", dijo.

Pese a esto, Díaz recalcó que la sanción aplicada a Viacava no es de carácter penal, por lo que no había ningún impedimento para que asumiera el cargo que finalmente declinó.

En la misma línea, el ministro del Interior, Mario Fernández, sostuvo en entrevista con T13 Radio que "no se le puede someter a revisión de toda su vida".

"Vivimos en un estado de derecho y democracia, a las personas no se le puede someter a revisión de toda su vida y en todas sus facetas. Eso es imposible e indebido, además de ser antijurídico", enfatizó el jefe del gabinete, quien agregó que "cuando se hace el denominado chequeo, obviamente no se somete a un grado de examen de su vida como el que hablamos, lo único que se tiene a la vista es que no tenga hechos punibles o cuentas pendientes que se pueden empañar el cargo al que está nombrando".