Secciones

Eligen la Península de Mejillones como destino "top" para el turismo sustentable

RECONOCIMIENTO. La Isla Santa María también es parte de este selecto circuito a nivel mundial, elaborado por la Comunidad Europea.
E-mail Compartir

Redacción

"En su bote caben unas diez personas, pero fuera de él aparecen miles de habitantes: pingüinos de Humboldt, petreles gigantes de la Antártida, cormoranes, lobos marinos, pelícanos, albatros, gaviotas, delfines, ballenas… me mira y señalando con el mentón a una lobera suelta: "cuando quieras...".

Quien escribe estas cartas de viajes, escogió volar sobre la pampa desde las Islas Canarias, y aterrizar en el Desierto de Atacama, para colaborar con la Universidad Católica del Norte y el Club de Bodyboard Budeo, en una propuesta de alto impacto para la región, especialmente para la Península de Mejillones, denominado Proyecto Stars.

Pablo Armas, de las Islas Canarias, es el profesional que junto a Ana Gouveia, otra joven de nacionalidad portuguesa, viajaron desde Europa hasta la Región de Antofagasta, para convertirse en voluntarios de este proyecto internacional que lidera para el Team Chile, el académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Emilio Ricci.

¿Y cuál es la razón? La Isla Santa María y la Península de Mejillones han sido escogidas a nivel mundial para ser parte de este programa junto a otros cinco enclaves, cuya característica común es que corresponden a islas con claro potencial de desarrollo turístico a nivel mundial. Entre ellas se encuentran Bali, Indonesia, Sri Lanka, Islas Salomón, Islas Canarias, España e Isla Madeira de Portugal.

Según Armas, "la primera impresión ha sido de asombro por la rotunda riqueza natural de este lugar. Ya la entrada por la Península de Mejillones, la vitalidad de La Portada, los acantilados y la Cordillera de la Costa, vislumbraba un rincón a potenciar".

Proyecto stars

Los voluntarios junto el equipo de Budeo Tour y los integrantes del proyecto Triple Hélice de Innovación, han establecido a partir de allí, una unión inusual y fructífera, que mediante la innovación social y el compromiso de diversos sectores, está generando una dinámica de desarrollo sustentable, fortaleciendo la vida de las comunidades que integran la península y relevando el desarrollo del entorno, así como de las capacidades locales.

Stars, cuyas siglas en inglés significan Agentes de Turismo Sostenible en Sociedades Rurales, es un proyecto internacional de innovación social, cofinanciado por el programa Erasmus+, de la Unión Europea, y coordinado por la Fundación General de la Universidad de La Laguna en Islas Canarias, España.

El programa ha sido creado para aportar herramientas de desarrollo local a las comunidades, a través de la implementación del Turismo Basado en las Comunidades (CBT), un tipo de turismo sustentable que basa su funcionamiento y desarrollo en el aporte que genera la comunidad, haciéndola partícipe en la toma de decisiones y gestión de su propio turismo.

Respecto a la explicación de cómo esta zona tan lejana a los destinos turísticos internacionales se integra a este privilegiado grupo, Emilio Ricci, académico de la Universidad Católica del Norte y coordinador en Chile del Proyecto Stars, señaló que la península es un espacio natural único lleno de riquezas, pues contiene microclimas específicos difíciles de encontrar tan cerca del Desierto de Atacama.

Atractivos

Asimismo, cuenta con una formación geológica sumamente interesante y valores históricos de interés que acoge especies de fauna y flora exclusivas y que dispone de paisajes diáfanos extraordinarios, cielos espléndidos para la observación ante un mar rebosante de vitalidad y oportunidades.

Ricci dijo que este involucramiento con la Comunidad Europea obedece a una postulación que desarrollaron conjuntamente la Universidad Católica del Norte, a través de su proyecto Triple Hélice y el Club Budeo, al alero del proceso de desarrollo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional sobre "Núcleos de Innovación" en la Región de Antofagasta.

A partir de este proyecto de financiamiento del Gobierno Regional, este equipo pudo desarrollar una pasantía en Islas Canarias de la cual, como resultado, se gestó su inclusión en la primera fase del proyecto Internacional Stars de Cooperación e Intercambio de Buenas Prácticas en el campo Interdisciplinar de la Juventud.

Patrimonio

El académico declaró que de esta experiencia internacional junto a Club Budeo, surgió el actual proyecto Stars, el cual sostiene la ambiciosa visión de aportar a procesos de desarrollo, conservación, gestión sustentable de la biodiversidad y al turismo de intereses especiales.

Igualmente, manifestó, este programa espera contribuir a una mayor valoración del patrimonio natural y cultural en el litoral costero de Antofagasta, en especial de la Isla Santa María y de los sectores aledaños al del Parque Nacional Morro Moreno, así como la Reserva Marina La Rinconada.

Según manifestaron los voluntarios de Stars, el propósito de esta iniciativa en la Región de Antofagasta radica, esencialmente, en aplicar innovación social en la Península de Mejillones para resolver problemáticas asociadas al territorio y poner en valor sus notables recursos.

Ana Gouveia indicó que esta iniciativa supone una gran oportunidad para el desarrollo de la zona costera, puesto que entre sus principales objetivos está el fomentar turismo de intereses especiales, estableciendo métodos para la creación y recuperación de senderos turísticos, como herramienta de dinamización y desarrollo local que fomente la cooperación y el intercambio cultural.

"Hacer snorkeling con lobos marinos indómitos, internarnos en los acantilados, escalar Morro Moreno, practicar bodyboard, subirnos a botes con pescadores, entre otras singulares actividades, nos dio la oportunidad de relacionarnos y conocer directamente el entorno y sus riquezas, a través de estas actividades que estas comunidades tienen para ofrecer", explicó.

CLUB BUDEO

Importante, igualmente en el desarrollo de esta iniciativa, es el Club Deportivo Budeo, organismo participante ante la Comunidad Europea de este proyecto y que en sí, aporta la parte experiencial de desarrollo de emprendimiento en el turismo de Intereses especiales. Budeo Tour, es una empresa de emprendimiento social que nace de la necesidad de inyectar recursos a la Escuela de Bodyboard Budeo, entidad cuyo fin es ayudar a jóvenes con diversas vulnerabilidades y riesgos de exclusión social que provienen de los barrios más pobres de la ciudad de Antofagasta. Para el proyecto, la experiencia de Budeo Tour - además de otros emprendimientos que se encuentran asociados al desarrollo del borde costero- ofrecen diversas alternativas que permiten sentir una conexión mágica con la naturaleza y las comunidades locales, logrando a partir de ello, relevar objetivos del proyecto, tales como la valorización de recursos naturales y socioculturales, así como la concientización ambiental.

EMPRENDIMIENTO

Respecto al trabajo que se inicia junto a la Comunidad Europea, el director regional de Sernatur, Claudio Yáñez, explicó que la labor desarrollada por Stars y Triple Hélice de la Universidad Católica del Norte, vienen a complementar la política pública expresada en el Plan Regional de Turismo Sustentable. "Esta es una experiencia relevante que nos muestra cómo, a partir del reforzamiento del factor sociocomunitario, se puede generar emprendimiento endógeno", señala la autoridad regional. "Hay que fortalecer el emprendimiento local y cohesionar a las comunidades para desarrollar un destino turístico y dar a éste sustentabilidad, robusteciendo, especialmente, al capital humano", manifestó.

Pablo Armas,, voluntario de Islas Canarias"

"Los acantilados, la fauna y la Cordillera de la Costa son atributos para potenciar y conocer".

Ana Gouveia,, voluntaria de Portugal"

"Hacer snorkeling con los lobos marinos indómitos e internarse en los acantilados, son experiencias únicas"."