Secciones

El deporte como una forma de vida

Los Juegos Olímpicos de Río desnudan la falta de una política seria en torno al deporte. Los triunfos nacionales responden más al esfuerzo individual. Con todo, más importante que las medallas, es tener una sociedad comprometida con el deporte, que lo valore y que lo practique de manera permanente. Para ello se requiere una política precisa.
E-mail Compartir

Los logros de los atletas olímpicos no son casualidad y responden, salvo contadas excepciones, a políticas sólidas de Estado. Detrás de cada deportista que consigue una medalla hay un trabajo de largo plazo y un proceso metodológico.

Desde hace décadas, el medallero de los diferentes juegos es liderado por Estados Unidos, país que tiene una política clara al respecto y que estimula a sus talentos desde las competencias escolares. Después, las universidades son una especie de cazatalentos que entregan las más amplias facilidades y apoyo a sus deportistas de alto rendimiento.

Si bien en el país hay avances importantes en el organigrama deportivo, aún estamos a varios años de tener un proceso consistente, sólido, como sí lo han tenido Argentina y Brasil. No es casualidad que nuestros vecinos tengan una alta figuración internacional.

Chile no gana una medalla olímpica desde Pekín, cuando Fernando González perdió ante Rafael Nadal la final del tenis. Cuatro años antes había obtenido el oro olímpico junto a Nicolás Massú y el bronce en singles. Para muchos, estas dos citas internacionales pudieron marcan un antes y después para este deporte, lo que lamentablemente no sucedió. Una vez más se apeló a la improvisación.

En el caso del fútbol y los logros obtenidos en las dos últimas Copa América, es el momento de mirar más allá, de potenciar los torneos escolares, las academias y las propias divisiones inferiores de los clubes, buscando a los cracks del futuro. Y todo este envión es extensivo a otras disciplinas.

El deporte no sólo hay que mirarlo como un objetivo de competencia, sino también como una forma de vida. Sí, es cierto, falta mucho, pero es un paso para cambiar nuestra mentalidad y cultura. Para ello es vital promover la actividad física con más intensidad en los colegios. Otra cosa, los deportistas no pueden ser los parientes pobres de un país, ni menos andar mendigando recursos.

La irrupción de nuevos talentos, una vida familiar saludable y el desarrollo de políticas públicas estables son una combinación de alto impacto. Ahí está la base de todo.

Nuevas locomotoras Antofagasta-Argentina

"La Presidenta Bachelet planteó que la Región se transforme en el centro para el comercio internacional".
E-mail Compartir

La llegada a la Región de Antofagasta de 12 nuevas locomotoras, de última generación para reforzar el servicio internacional entre los puertos y minas del norte de Chile con Argentina y el centro oeste de Sudamérica, pone a nuestro territorio como la plataforma logística y comercial del cono sur americano.

La importación de Ferronor está en la línea del trabajo que hemos estado haciendo en el Zicosur.

La comunidad regional es testigo como esta empresa ya está en marcha con las operaciones del Ferrocarril entre Antofagasta y Salta, Argentina, particularmente para el comercio internacional de productos mineros, paso que para nosotros es de gran importancia porque en la medida en que vayamos construyendo esta plataforma, vamos a tener la posibilidad de mayores inversiones, lo que permitirá un aumento en el dinamismo de la economía regional.

Es el único ferrocarril que actualmente funciona entre Chile y Argentina, desde Antofagasta a Salta pasando por Estación Socompa, asegurando una mejor oferta de transporte de cargas, en lo que constituye el primer paso para el Corredor Ferroviario Bioceánico. En mi calidad de presidente pro Tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), destaco la importancia que tiene, ya que no sólo une al norte de Chile y Argentina, sino que es un activo importante de la plataforma de servicios al comercio internacional que ofrece nuestra región a la Zizosur y sus intercambios comerciales con el Asia Pacífico.

La nueva adquisición de máquinas, ya permitió mejorar la empleabilidad en la Región, y esperamos que esto dada la demanda de transporte, aumente. Cabe destacar que este compromiso se ha estado trabajando con la autoridad en una mesa público-privada, en el marco del Zicosur. Y esta inversión es un testimonio concreto por reiniciar operaciones en el ramal internacional del paso a Socompa, además de nuevos proyectos que se están concretando para el corto y largo plazo tanto en el área minería como de energía.

Que Antofagasta sea la plataforma logística y comercial no es una idea. Hoy es parte de la diversificación económica de la región. A ésta, la empresa privada se acopló en completa sintonía.

Valentín Volta Valencia

Intendente Región de Antofagasta