Secciones

Dos nuevos sumarios por derrame de ceniza de sodio

E-mail Compartir

S alud confirmó el inicio de dos nuevos sumarios asociados al derrame de carbonato de sodio en la Avenida Croacia y las medidas sanitarias fueron ejercida sobre las empresas Rockwood Lithum y Agunsa, a raíz de las deficiencias generadas en el proceso de limpieza y levantamiento del producto.

El seremi de Salud (s), Manuel Cortés, explicó que en el marco de las exigencias de la Autoridad Sanitaria frente al episodio referido estaba la aspiración total del área contaminada, tarea que sería fiscalizada el mismo día a eso de las 16 horas por parte de la Unidad de Salud Ambiental de la institución de salud. No obstante, la inspección demostró que las labores fueron abandonadas y que éstas continuarían pasadas las 18 horas.

A todos estos antecedentes, se unió además el hecho que los fiscalizadores de la Seremi de Salud, en conjunto con la Onemi, constataron que los residuos del carbonato de sodio que fue contenido en tres maxi sacos habían sido dispuestos en las veredas sin ningún tipo de resguardo ni protección y sin que estuvieran debidamente cerrados.

Estos hechos, precisó Cortés, llevaron a la Seremi de Salud, al inicio de dos nuevos sumarios que fueron dictaminados en contra de las empresas involucradas en el incidente.

UA dejó de recibir alrededor de $700 millones por movilizaciones

TOMA. Estudiantes continúan en 'toma' y universidad seguirá negociando sobre el petitorio interno que presentó la Feua al iniciar protestas.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

A raíz del prolongado movimiento estudiantil, la Universidad de Antofagasta (UA) dejó de percibir cerca de $750 millones por concepto de matrículas y otras actividades.

Así lo informó el director de Relaciones Universitarias, César Trabucco, quien está a cargo de las negociaciones con la Federación de Estudiantes de la UA.

El 22 de junio, los alumnos de la UA comenzaron un paro indefinido y posteriormente una toma a fin de dar a conocer sus demandas.

Estas últimas tienen que ver principalmente con problemas de infraestructura, falta de profesores y triestamentalidad.

"Hay una complicación en el flujo de recursos que ingresan a la universidad. Se produce pago durante los meses en que la universidad opera, pero si el plantel está parado, también se altera el flujo de los recursos", dijo.

Economía

También aclaró que aún no pueden hablar de pérdidas económicas, pues deben revisar la universidad una vez que ésta sea entregada a la autoridad universitaria.

"El flujo es la plata que debería entrar, pero que no está entrando por la situación en la que nos encontramos. A la fecha no le hemos pagado a los proveedores, lo que significa que algunos dejarán de atendernos y eso es un problema. No significa que no tengamos los recursos, sino que no están llegando de la forma adecuada", enfatizó.

Asimismo, señaló que el 60% de los recursos son generados por la universidad y el 40% por recursos ministeriales. "Aún no tenemos certeza de lo que va a significar el proceso de la gratuidad para nosotros. Tampoco está claro el calendario de cuándo nos van a llegar los recursos".