Secciones

Actividad económica regional marca cuarto trimestre consecutivo a la baja

INE. Caída de la producción minera arrastró el Inacer, que llegó a -2,4% en segundo trimestre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Su cuarto periodo consecutivo a la baja completó el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) durante el segundo semestre. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que situó la variación a doce meses del indicador en -2,4%, fuertemente influenciada por la persistente baja que viene experimentando la producción minera en la región.

Según detalla el informe de la repartición de gobierno, "el Inacer presentó un decrecimiento de 2,4% respecto del mismo trimestre del año anterior, registrando así, su cuarto trimestre consecutivo con variaciones negativas. En relación al primer semestre de 2015, el indicador registró una contracción de 1,9%".

De acuerdo al análisis del INE, este resultado se explicó por la evolución negativa de cuatro de los diez sectores económicos que componen el indicador, siendo Minería el que tuvo la mayor incidencia del período, debido a una baja actividad del subsector Minería metálica, respecto a igual trimestre de 2015.

La segunda actividad que aportó negativamente sobre el dinamismo del indicador general fue Industria Manufacturera producto de una disminución en la fabricación de sustancias químicas básicas.

"Por el contrario, el sector Construcción registró la mayor incidencia positiva, debido a un aumento de los montos invertidos en Obras de ingeniería pública. El sector Electricidad, Gas y Agua anotó la segunda mayor incidencia, explicado principalmente por la generación eléctrica. Mientras que el sector Servicios Sociales, Personales y Comunales fue el tercer sector con el mayor aporte positivo a la economía regional debido al subsector Salud", detalló el informe del INE.

Proyectos

Respecto de estas cifras, la seremi de Economía, Gabriela Gómez, reconoció el impacto que tiene la baja de la industria minera en la dinámica económica regional. "La minería explica más del 65% de este indicador, midiendo producción, precio del cobre y leyes de mineral. Los tres han ido a la baja y eso explica esta nueva caída del Inacer", dijo.

Sin embargo, la autoridad advirtió que ya hay algunas señales de recuperación en los datos que aporta el INE.

"Estos datos están a junio, y durante el último mes pudimos apreciar una caída en la tasa de desempleo y eso se ratifica con el resultado que obtuvo el sector construcción, por ejemplo. Eso nos confirma que debemos seguir trabajando en esta alianza público-privada que busca agilizar la materialización de algunos proyectos mineros que hoy están en etapas preliminares", aseguró Gómez.

Pese a todo la seremi advirtió que estos avances comenzarán a reflejarse en indicadores como el Inacer sólo a partir de la segunda mitad de 2017.

"La mayoría de los proyectos en cartera estarían iniciando su construcción durante el segundo semestre del próximo año, y un segundo grupo comenzará su etapa de construcción hacia 2018, por lo tanto este es un periodo donde debemos apostar a potenciar la actividad económica en otros sectores como la construcción, energía y comercio, de tal forma de suplir el periodo de bajos precios del cobre", concluyó.

Cabe destacar que como una forma de reimpulsar la actividad económica en la zona el gobierno regional priorizó una cartera de 71 iniciativas de inversión por US$37.489 millones, las cuales serán motivo de una preocupación y seguimiento especial por parte de las reparticiones de gobierno involucradas en su tramitación y ejecución.

El análisis interregional

Durante el segundo trimestre de 2016, las regiones del país que registraron las mayores tasas de crecimiento en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), en comparación con el mismo período del año anterior, fueron Magallanes y de la Antártica Chilena (11,0%), Atacama (9,2%) y del Maule (5,0%). Por el contrario, las regiones de Arica y Parinacota (-4,0%), Los Lagos (-3,8%) y Antofagasta (-2,4%) fueron las que más decrecieron en el trimestre, de acuerdo al informe entregado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Gigante naviero MSC Flavia atracó sin problemas en Puerto Angamos

TRANSPORTE. Mayor barco que haya recalado en el país tiene un largo equivalente a 3,5 canchas de fútbol.
E-mail Compartir

Cerca de las 14.30 horas de ayer atracó en Puerto Angamos el MSC Flavia, el barco de mayores dimensiones que haya recalado en el país, con una capacidad máxima de hasta 13 mil TEU's (contenedores de 20 pies).

La nave, que navega bajo bandera panameña y que cumple una ruta proveniente desde el sur del país, cuenta con una eslora de 366 metros, una manga de 50 metros y un calado máximo de 15 metros.

Respecto de este hito para la Región de Antofagasta y la industria portuaria del país, el gerente general de Puerto Angamos, Phillip Schaale, comentó que el arribo del MSC Flavia "confirma que la decisión de invertir para adaptar la capacidad de Puerto Angamos fue oportuna. El terminal fue diseñado, en sus inicios, para atender naves de carga general y con una eslora máxima de 225 metros y hoy (ayer), sólo 13 años después, estamos celebrando el arribo de la primera nave de 366 metros de eslora".

Explicó que la transformación que ha vivido la industria naviera internacional en la última década fue vertiginosa.

"Hemos sido capaces de adaptarnos a los cambios y estar a la altura del desafío. En esta línea, también ha sido fundamental la alianza estratégica público-privada que ha ido consolidándose con las autoridades locales y hoy nos ha permitido avanzar en el posicionamiento y desarrollo de nuestra actividad, de una manera armónica, vinculante y sustentable", dijo Schaale.

Expansión

Álvaro Arroyo, gerente general de Complejo Portuario Mejillones -filial de Codelco propietaria de las instalaciones portuarias-, afirmó que el hito "confirma la visión de largo plazo que tuvimos al inicio del proyecto y en la creación de las condiciones necesarias para la expansión de los terminales en forma sustentable".

Los próximos destinos de la MSC Flavia será el puerto peruano de Callao, para posteriormente dirigirse a los puertos mexicanos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo.

New Panamax

El MSC Flavia es un barco portacontenedores tipo New Panamax, cuya eslora (largo) equivale a 3,5 canchas de fútbol y posee una capacidad para 13 mil Teus (contenedores de 20 pies), los que puestos uno al lado del otro alcanzan una distancia de 114,5 kilómetros, lo mismo que hay entre Antofagasta y Michilla.