Secciones

Antofagasta será centro de importante feria nacional inmobiliaria y de diseño

E-mail Compartir

Expo Antofagasta Vive 2016 es una feria organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y TradeShows Chile que se llevará a cabo del 10 al 13 de noviembre en el Recinto de Actividades Feriales y Comunitarias AIA.

La muestra se alza como una plataforma de negocios para el sector y permitirá tanto a las empresas participantes, como asistentes, ver y pensar la ciudad desde un punto de vista integrador y global, pues la feria está orientada a la venta en todas sus formas, directa, indirecta a través de catálogos, presentaciones comerciales y técnicas. Alicia Reyes, directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau dijo que "esta actividad tiene como propósito hacer un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región, por tanto en ella encontrarán una amplia oferta de inmobiliarias, productos y servicios para el diseño y decoración".

Gigante finlandés se suma a la construcción de Chuqui Subterránea

CODELCO. Implementará sistema de chancadores en la mina.
E-mail Compartir

El proyecto mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS) de Codelco, habría alcanzado un acuerdo de ingeniería, suministro de equipos, materiales y asistencia con la gigante finlandesa Metso. Contrato, que se extenderá hasta el año 2020, y que considera 12 chancadores de mandíbula, además de 24 correas transportadoras para el mineral que se procese.

La empresa, con sede en Helsinki y que en su historia no registraba pedidos de esta magnitud, cuenta con el respaldo de años de experiencia en otras operaciones mineras de la zona, donde ha desarrollado ingeniería y demostrado su capacidad de gestión de proyectos. Además presentó la mejor oferta en términos de costo total, según informó Yahoo Finance.

"Estamos muy orgullosos de esta orden. Esto demuestra claramente que estamos más comprometidos que nunca para promover la excelencia en nuestras operaciones para ayudar a los clientes a crear soluciones rentables y sostenibles. Es en este espíritu que hemos luchado y ganado este considerable acuerdo estratégico con Codelco", explicó sobre el acuerdo el presidente del área de Negocios Mineros de Metso, Joao Ney Colagrossi.

Una de las fortalezas de la empresa es mejorar la eficiencia, reducir riesgos y aumentar la rentabilidad mediante el uso de conocimientos únicos, personas con experiencia y soluciones innovadoras para construir formas nuevas y sostenibles de crecimiento conjunto.

Sello

Codelco ha señalado en reiteradas ocasiones que el grueso de la fuerza laboral que se desempeña en el proyecto es chilena y que PMCHS "se trata de una obra con el sello de la ingeniería nacional desde su origen, demostrando toda la capacidad que tiene nuestro país para llevar a cabo proyectos de esta envergadura".

No obstante, en forma directa están involucradas empresas de Italia, España, Sudáfrica y Chile, las que a su vez tienen trabajadores y profesionales expertos de distintas nacionalidades tales como Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Italia, España, Sudáfrica, Suecia, Austria y Chile, a los que se sumarían ahora los finlandeses.

Gobierno confirma inversiones para completar ruta de Corredor Bioceánico

INTEGRACIÓN. Tramo chileno de la conexión vial demandará mejoras por unos $45.000 millones que comenzarán a licitarse en septiembre próximo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Inversiones por $45.000 millones demandará completar el tramo nacional del Corredor Bioceánico que unirá Puerto Murtinho (Brasil) con el Norte Grande chileno. Así lo confirmó el intendente Valentín Volta, quien adelantó que la licitación para ejecutar la primera de estas obras comenzará en septiembre próximo.

Efectivamente, el denominado Corredor del Trópico de Capricornio ya fue declarado prioritario por los Presidentes de los cuatro países involucrados: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Cada uno de los gobiernos comprometió una serie de iniciativas e inversiones en infraestructura para completar la ruta en un plazo que podría ser inferior a tres años.

Se trata de 1.814 kilómetros de carretera que unen Campo Grande -capital de Mato Grosso- con Antofagasta. Buena parte de esa ruta ya está pavimentada, sin embargo, en la región hay planificadas obras complementarias que el gobierno regional espera comenzar a ejecutar a la brevedad.

Es así como desde el Paso Jama la Ruta 27 CH está totalmente pavimentada, tal como ocurre con la Ruta 5 al norte y sur, o con la conexión a Mejillones o Tocopilla. "Sólo para mejorar ese diseño, para evitar la mayor altura al Paso de Jama, en el sector de La Pacana, se está licitando el diseño de una variante de unos 100 kilómetros. Pero los vehículos procedentes o con destino a Argentina y Paraguay, a través de la Provincia de Jujuy, disponen actualmente de la vía totalmente pavimentada en territorio chileno", explicó Volta.

Adicionalmente, la autoridad detalló que para mejorar el uso actual a través del Paso de Sico -que une a la región con el norte de Argentina a través de la Provincia de Salta, y de allí con Paraguay y Brasil-, "falta pavimentar un tramo de 81 kilómetros desde más arriba de Socaire a la cordillera. Pero el asfaltado, con doble tratamiento, desde el kilómetro 231 al 312, con un costo de $9.000 millones se licita ahora, en septiembre próximo. Con ello, a fines de 2017 quedará asfaltada esa Ruta 23 CH desde nuestros puertos hasta el paso fronterizo de Sico", dijo Volta.

Diseño

Para mejorar esta carretera internacional -evitando que desde Socaire los vehículos que ingresan a Chile tengan que volver hacia el norte por Toconao, San Pedro de Atacama y Calama, para recién bajar a Mejillones o Antofagasta-, Volta aseguró que está terminado el diseño de la Ruta 385, desde Peine a Minera Gaby.

"Es un tramo de unos 100 kilómetros, cuyo financiamiento por $36.000 millones -gracias a un convenio de programación entre el Gobierno Regional con el Ministerio de Obras Públicas- ya está en la Ley de Presupuesto", dijo.

Esa será una inversión que se irá concretando por tramos anuales. Es así como el próximo año se construirá una parte de esa variante por unos $3.000 millones, la que ahorrará más de 120 kilómetros en la ruta de Antofagasta a Salta, al salir directamente de Socaire y Peine a unirse con la Ruta 5 en Baquedano.

Respecto de las obras que deben ejecutar los otros tres países involucrados, el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, explicó que ya se acordó licitar el puente sobre el Río Paraguay, que une Puerto Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay por unos US$25 millones.

"Ésta es una obra fundamental -porque sin puente no hay corredor- la cual será financiada en partes iguales por ambos gobiernos. Asimismo, Paraguay ya licitó este año la pavimentación de 300 kilómetros de carretera -correspondiente a la mitad de la ruta que deben pavimentar- y el próximo año llamarán a concurso para los restantes 300 kilómetros", dijo Gazmuri.

Las obras de pavimentación en el tramo paraguayo demandarán una inversión aproximada de US$650 millones.

Asimismo, destacó que Argentina está comprometida con este corredor porque forma parte del Plan Belgrano, orientado a otorgar mayor competitividad a las provincias del NOA y del noreste argentino, el cual involucra inversiones por US$15.000 millones. "Ellos deben pavimentar unos 80 kilómetros en el breve plazo en el sector contiguo al límite con Paraguay, en Salta", cerró Gazmuri.

Puertos

Para los puertos chilenos -especialmente los ubicados en la región de Antofagasta-, la concreción de este corredor abre importantes posibilidades de negocios.

El gerente general de Complejo Portuario Mejillones (CPM), Álvaro Arroyo, destacó que "se trata de una iniciativa muy importante, ya que generará nuevos mercados para los puertos del norte de Chile. Además, es un proyecto impulsado por los Presidentes de los cuatro países, por lo que se están dando avances concretos".

Respecto del potencial de cargas que implica esta conexión, Arroyo aseguró que es muy difícil de cuantificar. "A modo de referencia, sólo el estado de Mato Grosso del Sur exporta del orden de 6,3 millones de toneladas de soya y maíz al año". Eso es prácticamente lo mismo que transfieren los dos principales puertos de la región durante todo un año.

Comentó además que estas cargas potenciales abren también una oportunidad muy interesante para la Región de Antofagasta.

"Es la opción de realizar un encadenamiento productivo con los productos que se exporten a través del corredor bioceánico, de forma de agregarles valor en la región y permitir exportarlos gracias a los tratados de libre comercio que Chile actualmente tiene suscritos con distintos países del mundo. Ello permitiría desarrollar nuevos sectores industriales, con su impacto en inversión, mano de obra, etc", dijo Arroyo.

Esa visión fue apoyada por Volta. "Lo más interesante para nuestra región será la posibilidad de que las empresas, especialmente pequeñas y medianas, puedan asociarse con las de esos países para incorporar valor agregado, procesamiento o industrialización de materias primas o terminación de productos semiprocesados, buscando cubrir el porcentaje de valor agregado que exigen los países con los que Chile tiene tratados", cerró.

Trayecto Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio

Valentín, Volta, Intendente, Antofagasta"

"Lo más interesante para nuestra región será la posibilidad que empresas puedan asociarse con las de otros países".

Álvaro, Arroyo, Gte. general C.P. Mejillones"

"Se trata de una iniciativa muy importante, ya que generará nuevos mercados para los puertos del norte de Chile"."

Capacidad portuaria

Según el intendente Volta, el sector portuario regional está en condiciones de atender los flujos de carga que se pueden transportar en las actuales condiciones de caminos y ferrocarril internacional. "Tenemos -entre los puertos de Antofagasta y Mejillones- capacidad instalada para atender unos 6 millones de toneladas más que su uso actual. Si aumenta la demanda del exterior, los actuales concesionarios o dueños de estos puertos aptos para cargas internacionales pueden aumentar su capacidad de transferencia o bien se pueden construir nuevos puertos", dijo.

1.814 kilómetros de carretera separan a Campo Grande -capital del estado brasileño de Mato Grosso- con Antofagasta, a través del denominado Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.

6,3 millones de toneladas de soya y maíz exporta anualmente sólo el estado de Mato Grosso. Eso es casi la totalidad de lo que movilizan los dos principales puertos regionales durante un año.

US$650 millones Invertirá el gobierno paraguayo para pavimentar dos tramos de carretera de 300 kilómetros cada uno para completar el Corredor Bioceánico.