Secciones

La cooperación ha promovido el desarrollo del cerebro humano

TESIS. Tomar decisiones sobre ayudar o no a otras personas ha sido una tarea lo suficientemente compleja como para que el cerebro se expanda, según un estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Las acciones de cooperación y ayuda a los demás habrían jugado un rol importante en la rápida expansión del tamaño del cerebro humano en los últimos dos millones de años, según descubrió un estudio realizado por la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido.

En el informe, los científicos sugieren que la evolución ha favorecido a aquellos que han optado por colaborar con otras personas que son igual o más exitosas que ellos.

"Nuestros resultados sugieren que la evolución de la cooperación, que es clave para una sociedad próspera, está intrínsecamente vinculada con la idea de la comparación social, el evaluarse y medirse constantemente unos y otros, así como tomar decisiones sobre si queremos ayudarnos o no", explicó, en el sitio web de la universidad, el profesor de la Escuela de Ciencia Computacional e Informática y autor principal del paper, Roger Whitaker.

En ese sentido, el equipo indicó que en el desarrollo del cerebro ha influido el desafío de juzgar la posición relativa de una persona y decidir si cooperar con ella o no.

Asimismo, el equipo determinó que, a lo largo del tiempo, la evolución ha favorecido estrategias con el fin de ayudar a quienes son igual o más exitosos que nosotros.

Cómo lo hicieron

El análisis se realizó empleando modelos computaciones que ejecutaron cientos de miles de simulaciones. Esas simulaciones incluían "juegos de donación", es decir, ejercicios que ayudaron a desentrañar las complejidades de las estrategias de toma de decisiones y a establecer por qué ciertos tipos de comportamientos entre los individuos se comienzan a reforzar con el tiempo.

En estos juegos, una persona seleccionada al azar debía decidir si donar o no a la otra persona estudiada, basándose en cómo juzgaba la reputación de esta última. Si un jugador optaba por donar, incurría en un gasto y el receptor recibía un beneficio, según detalló el equipo en el sitio web de Cardiff. La reputación de cada participante se actualizaba según su acción y luego se iniciaba otro juego.

La tesis de este estudio sugiere que hacer juicios de otros a través de la ayuda y la cooperación ha influido en la supervivencia humana y que la complejidad de evaluar constantemente a los demás ha sido una tarea lo suficientemente difícil como para promover la expansión del cerebro a lo largo de muchas generaciones.

"El cerebro humano desproporcionadamente grande existe como consecuencia de los seres humanos evolucionando en grandes y complejos grupos sociales", concluyó el profesor de la Universidad de Oxford Robin Dunbar, quien también participó en el análisis.

El experimento

Metodología

El equipo de Cardiff utilizó modelos computacionales que ejecutaron cientos de miles de simulaciones, entre las que se incluían "juegos de donación".

Conclusión

Tomar decisiones sobre ayudar o no a otros ha promovido la expansión del cerebro. El estudio se puede encontrar en http://tinyurl.com/cerebrohum

Ciencia

Parapléjicos recuperan parte de su movilidad después de entrenar con realidad virtual y robots

E-mail Compartir

Parapléjicos con lesiones en la espina dorsal recuperaron parte de su movilidad tras entrenar con robots y aparatos de realidad virtual controlados por ondas cerebrales, según reveló un estudio publicado esta semana en la revista Scientific Reports.

Control muscular

Ocho personas que se sometieron a este estudio aumentaron su control muscular, tras entrenar con aparatos de control cerebral que simulaban el movimiento de las piernas.

El estudio, liderado por Miguel Nicolelis, neurocientífico de la Universidad de Duke, en Durham (Carolina del Norte, Estados Unidos), eleva la esperanza de que las personas afectadas por lesiones de columna, infartos u otras enfermedades, recuperen fuerza, movilidad e independencia.

"No podíamos prever este resultado clínico tan sorprendente, cuando comenzamos el proyecto", explicó Nicolelis, de origen brasileño, en un comunicado.

Sentido del tacto

Los pacientes paralizados durante años comenzaron a recuperar movilidad y sentido del tacto, meses después de utilizar robots o realidad virtual operada con ondas cerebrales.

En algunos casos, tras siete meses de terapia, los pacientes pudieron pasar de tener diagnosticada una parálisis total a parcial, según indicó el estudio.

Los pacientes también recuperaron el control de las funciones urinarias, reduciendo así el uso de laxantes o catéteres, lo que se tradujo en una mejora sustancial de la calidad de vida y reducción del riesgo de infecciones.

Los sistemas controlados por ondas cerebrales, que llevan décadas de desarrollo, establecen una comunicación directa con computadores o prótesis robóticas mediante la lectura de ondas cerebrales, explica el artículo citado.

El uso de estos sistema cerebrales para simular movilidad en un mundo virtual computarizado permite "reorganizar nervios" que estaban intactos, pero que durante años no han conducido señales desde el cortex cerebral a los músculos, dice el texto.

personas que se sometieron al estudio aumentaron su control muscular tras entrenar con aparatos de control cerebral. 8

años tiene una mujer que, luego de 13 años paralizada, consiguió volver a mover sus piernas tras 13 meses de terapia. 32