Secciones

Bovarismo, mal de lectores

E-mail Compartir

El término bovarismo, proveniente de la filosofía y psicología de fines del siglo XIX y que se relaciona con un profundo estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones y la realidad, proviene de la novela Madame Bovary del escritor francés Gustave Flaubert, publicada en 1857. En esta obra, considerada precursora de la novela moderna y admirada por su capacidad materialista-descriptiva, el personaje principal, Emma representa la rebeldía de no resignación de su suerte y encarna a la pecadora, adúltera y suicida no conforme con la mediocridad que la rodea. Formada por múltiples lecturas, sus imaginarios son los de una heroína apasionada que pretende vivir su existencia disfrutando de los placeres e instintos concretos de la vida terrenal, pues la salvación eterna no le interesa. Acusado su autor de anticlerical durante el segundo imperio, esta novela que fue prohibida junto con Las flores del mal de Charles Baudelaire, hoy es considerada una obra maestra del realismo en donde priman las ideas y en donde las acciones, pensamientos y sentimientos figuran como hechos concretos y tangibles que dan la ilusión de sintetizar lo real, de resumir la vida.

Esta suerte de novela total, redonda y acabada funciona como una parodia del género del folletín y la novela rosa, ambos considerados menores por la crítica literaria hasta la segunda mitad del siglo XX. Emma Bovary es una especie de Quijote de la novela romántica que arriesga todo por hacer carne lo que ha encontrado en la literatura, llevando su arrojo al extremo. Casada con un médico de carácter sencillo y madre de una hija, lleva una apacible vida en el pueblo de Yonville, pero esta tranquilidad la exaspera a tal punto que se hace de amantes y aventuras que la hacen desfallecer y enfermarse. Su rebeldía individual busca violentar los códigos sociales, pero lo hace en nombre de sus fantasías y apetitos personales, sin intenciones éticas, ideológicas o reivindicativas. Es este un personaje solitario, impulsivo y sentimental que solía equivocar sus pasos, encontrándose en el lugar equivocado, desencadenando tragedias, pues su exigencia sensual, de elegancia, belleza y refinamientos clamaban por manifestarse, insistentemente, fuera de sus anaqueles de lectura.

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Máster en Literatura.

Buscan paliar la escasez de los bancos de donantes con sangre artificial

E-mail Compartir

Una empresa japonesa se ha propuesto el ambicioso objetivo de paliar la escasez en los bancos de donantes de sangre y bajar los costos de su conservación, además de evitar las transfusiones contaminadas, fabricando sangre producida artificialmente in vitro.

"Se tiende a pensar que cuando uno necesite una transfusión siempre tendrá sangre disponible, pero la verdad es que el personal médico vive permanentemente preocupado por el suministro", comentó a Efe Genjiro Miwa, presidente de Megakaryon, la compañía que lidera el proyecto y que cuenta con oficinas en el Instituto de Ciencias Médicas de la U. de Tokio.

Miwa pretende que para el año 2020 Megakaryon fabrique en serie -a partir de material genético que puede conservarse congelado por tiempo ilimitado- concentrados de plaquetas y espera que en el futuro la empresa pueda hacer lo mismo con otras células sanguíneas.

Por medio de métodos descubiertos hace casi una década que permiten generar plaquetas o glóbulos rojos a partir de células madre iPS, la empresa trabaja ahora con corporaciones del sector farmacéutico o químico o la Universidad de Harvard con el objetivo de refinar un sistema de producción industrial rentable.

La idea es poder comenzar a suministrar de aquí a cuatro años productos basados en plaquetas sin necesidad de donaciones, base del actual modelo global de transfusiones.

Uno de los principales problemas que enfrenta ese sistema, es el del suministro estable, ya que plaquetas y glóbulos rojos sólo pueden sobrevivir almacenados un máximo de 5 y 42 días, respectivamente, por lo que el flujo continuo de donaciones es actualmente la única manera de mantener los bancos abastecidos.

La empresa calcula que a este ritmo para 2027 faltarán unos 850 mil donantes para cubrir la demanda mundial.

Datos clave del proyecto

Problemática

Los bancos de donación enfrentan tres problemas: la escasez de suministro estable, el alto costo de preservación y la contaminación de las muestras.

Solución

La empresa Megakaryon pretende fabricar para 2020 concentrados de plaquetas. Esto podría ir en ayuda de quienes necesitan transfusiones.

ciencia