Secciones

El perfil del minero: 41 años es edad promedio y sólo 6,7% son mujeres

INDUSTRIA. Estudio de fuerza laboral entregó nuevos antecedentes sobre el trabajador de la minería y proyectó la demanda de mano de obra para el periodo 2015-2024.
E-mail Compartir

Tienen en promedio 41 años, sólo el 6,7% son mujeres y representan cerca de la mitad del total de trabajadores de la industria en el país. Ese es parte del perfil de los mineros y mineras antofagastinos, de acuerdo al Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2015-2024.

Ellos dan vida a una de las industrias más fuertes del país, trabajan en turnos y se concentran principalmente en la zona norte de Chile, son los mineros, los que el 10 de agosto -en conmemoración a su patrono San Lorenzo- celebraron su día y que este estudio -elaborado por Innovum FCH para el Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero (CCM), retrató en detalle.

Varias son las nociones que existen de los trabajadores de la minería a nivel nacional, pero más allá de las estigmatizaciones, se puede destacar que más de un tercio de ellos vive en la región de Antofagasta y que tienen un promedio de edad de 42 años.

La industria nacional la componen principalmente hombres, sólo el 7,5% de los trabajadores son mujeres. En relación a los perfiles más comunes, el 24,8% es operador de equipos móviles en empresas mineras y el 33,1% es mecánico en empresas proveedoras del rubro.

En el caso de Antofagasta, el perfil logrado por este estudio indica que tienen en promedio 41 años, representan el 48,7% del total de ocupados en la minería nacional y sólo el 6,7% son mujeres.

Su nivel educacional de quienes se desempeñan en empresas mineras es mayoritariamente de enseñanza media (57%), universitaria (27%) y técnica profesional (15%). En el caso de las empresas proveedoras esos porcentajes alcanzan 40%, 22% y 36%, respectivamente.

Permanencia

El estudio además entrega antecedentes respecto del movimiento migratorio de los trabajadores en la zona. La tasa de permanencia del trabajador minero antofagastino (ocupados que viven y trabajan en la zona) llega a un 94%.

Antofagasta es también la zona que más trabajadores importa desde otras regiones. Así, la tasa de atracción laboral (porcentaje de trabajadores que llegan a trabajar a la región del total que se moviliza) alcanza un 55%.

Las principales regiones de origen de los trabajadores que llegan a laborar a Antofagasta proviene de Coquimbo (35%), la región Metropolitana (19%) y Tarapacá (12%). Su nivel de educación en mayoritariamente de enseñanza media (41%), seguido de universitarios (34%) y técnicos profesionales (24%).

Demanda

Uno de los aspecto más llamativos de este estudio de fuerza laboral está relacionado con la proyección de demanda de mano de obra para el periodo en análisis.

Según el gerente del CCM, Christian Schnettler, la industria generará 30 mil nuevas plazas a nivel nacional, 2.700 más que lo proyectado en el estudio presentado en 2015.

"La diferencia se explica por un número de personas que postergaron su salida del mundo laboral así como que las dotaciones esperadas para los proyectos planificados han aumentado respecto a análisis anteriores. De las 30 mil plazas, 18.400 personas corresponderían al reemplazo de trabajadores en edad de retiro, y 11.600 cubrirán los puestos de trabajo para operar los nuevos proyectos mineros", explicó.

Los resultados indican que Antofagasta requerirá a 2024, 16.840 personas. Para la industria, los perfiles más demandados serán Mantenedor Mecánico (6.300), Operador Equipos Móviles (3.000) y Operador Equipos Fijos (2.000).

La demanda de los primeros se generará en un 70% en los proveedores, porcentaje que se invierte en el caso de los operadores, donde la mayoría de los requerimientos provendrán de las empresas mineras.

Oferta

En cuanto a la oferta regional de egresados acumulada al 2024, esta será de 4.750, lo que implica que Antofagasta seguirá requiriendo que 3 de 4 talentos provengan de otras regiones del país.

En cuanto a la oferta formativa acumulada, los egresados, en el caso de los programas de mantenedor mecánico, que es el de mayor cuantía en la región, llegan a 1.200 personas, que es bastante inferior a los 6.300 demandados en Antofagasta.

Al otro extremo, en la región se formarán 234 geólogos requiriendo la gran minería para sus operaciones del orden de 40, lo mismo que ocurre a nivel nacional.

"Ello plantea un desafío importante al país, de manera que las nuevas generaciones tengan acceso a esta información para que puedan privilegiar estudios en aquellas áreas en donde habrá mayores posibilidades de encontrar trabajo", cerró Schnettler.

Christian Schnettler, Gerente del CCM"

"Las nuevas generaciones deben privilegiar los estudios en aquellas áreas donde habrá mayores opciones de trabajo "."

Landerretche: "hay que hacer un cambio radical en la educación técnica"

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, entregó otros datos en el debate sobre los requerimientos laborales de la minería. Según el ejecutivo, sigue en aumento las matrículas para profesionales universitarias del exploración, extracción y desarrollo, pero disminuyen la demanda en aquellas carreras donde saldrán los profesionales que requerirá la minería en los próximos años. "Tenemos que hacer un cambio radical en la educación profesional y técnica", manifestó Landerretche, en una entrevista a 'El Mercurio de Santiago', por ello -manifestó que resulta necesario mirar las tendencias de otros países en la formación de profesionales, como Alemania, Corea, Japón y Australia. "Esto tiene que ver con menos títulos, más formación técnica, formación cultural amplia. Además de bastantes más posgrados, más flexibilidad y menos fetichismo, eso que mi hijo se tiene llamar ingeniero, abogado o doctor", recalcó. Los beneficios para los jóvenes, dice, "serían al menos tres: se abarata la educación superior, con programas cortos y luego especialización; la formación general les permite ser más cultos y también más adaptables".

La 'Ruta Andina' recorrerá más de 900 kilómetros

PROYECTO. Carretera conectará Visviri con San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Para el 2018 se proyecta la entrega de una nueva conexión entre Visviri y San Pedro de Atacama, un mega proyecto denominado Ruta Altiplánica que en nuestra región ya se encuentra en ejecución, enfocado específicamente en la pavimentación entre Calama y Ollagüe.

Según comentó el director de Vialidad, Félix Gallardo, son 44 kilómetros que serán mejorados mediante este proyecto de conservación que considera una inversión aproximada de $3.700 millones, y que abarca desde el kilómetro 71 en la estación San Pedro, hasta el kilómetro 115 en el retén de Carabineros de Ascotán, faltarían 10 kilómetros para lograr el objetivo

"Vamos a licitar en septiembre las obras que nos restan y así tendríamos una conexión completa hasta Ollagüe. Anteriormente solo se trabajaba en la conservación y mantención de la ruta. Nosotros aparte de pavimentar también ampliaremos el sector para entregar a la comunidad mayor seguridad vial", aseguró.

Gallardo también explicó que la pavimentación está siendo ejecutada a través de dos modalidades: el contrato específico de caminos básicos y un contrato global que tiene por finalidad mantener la ruta y que concluirá los últimos kilómetros en diferentes sectores.

"En total estas dos iniciativas de inversión superan los $4.500 millones que terminarán completamente esta importante ruta de la provincia de El Loa, integrando al poblado de Ollagüe a toda la región", declaró.

Objetivo

La meta que persigue la nueva Ruta Altiplánica es potenciar el sector económico de las localidades en base al turismo, con mejores accesos a sitios arqueológicos, yacimientos mineros, ruinas azufreras, pucarás y salares. Además, de facilitar el traslado de unidades de emergencia en caso que sea necesario.

Asimismo, se contempla la instalación letreros y señaléticas que buscarán conservar las características arquitectónicas y naturales del lugar, según un acuerdo entre las autoridades y los propios habitantes de la zona.

Actualmente las obra están a cargo del Cuerpo Militar de Trabajo (CMT), unidad especializada en la construcción de caminos en zonas extremas.

Este proyecto será la tercera vía paralela y longitudinal que unirá al país, las dos existentes son las rutas Panamericana y Costera.