Secciones

AFP, un problema económico

A modo de ejemplo, sólo un 16% cotizó por más de 30 años. Estos recibieron una pensión promedio superior a $ 650.000. Pero la mayoría cotizó muy poco. Los cambios no van por la línea de destruir el sistema, que objetivamente ha dado resultados, sino por fortalecer y corregir la situación de aquellos que tienen bajos salarios o no cotizan lo suficiente.
E-mail Compartir

El sistema de pensiones chileno está en crisis, pero no una económica- financiera, sino una de carácter simbólico, porque ha perdido legitimidad y existe una enorme confusión sobre cómo funciona.

Hace años - a lo menos desde 1995 - varios expertos habían advertido que se requerían cambios al sistema, considerando que el país comenzaba a ver patente una tercera edad más prolongada y una menor tasa de natalidad. En 1980 la esperanza de vida al nacer de un hombre chileno era de 66 años, mientras que hoy es de 78 años.

Lamentablemente, fue muy poco lo que se consiguió en ese tiempo y las transformaciones siempre fueron menores, a pesar que diversas comisiones -dos encargadas en los dos gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet- propusieron una batería de proyectos para incrementar las pensiones.

Hoy, las AFP suman casi US$ 180 mil millones de ahorros de los cotizantes. Una cifra impresionante, cuyos dos tercios son explicados por la rentabilidad del sistema, vale decir, el modelo es bueno desde esa perspectiva. No obstante, y esto es igual de tajante, no es suficiente para que el trabajador logre una pensión digna para su vejez.

¿Pero qué explica lo anterior? Un estudio de la Asociación de AFP concluye que sólo uno de cada cuatro trabajadores que se pensionó cotizó durante más de 25 años y además el 52% registró aportes por menos de 15 años, menos de la mitad de la vida laboral.

El resultado anterior significa que más del 50% de quienes se jubilaron en 2015 no cumplió con el supuesto estimado en el diseño original del modelo de AFP, que contempla un ahorro continuo de, al menos, 30 años de vida laboral activa. Por ello, los resultados y molestia actual son previsibles.

¿Son las AFP las responsables, entonces, de esta realidad? Categóricamente, no, aunque efectivamente hay cosas que mejorar. El problema es otro y es más complejo. ¿Serán suficientes los anuncios presidenciales de la semana? Tampoco.

Un punto relevante tiene que ver con abordar el asunto desde un punto de vista serio y con la verdad. Acercarse al populismo sólo será un engaño.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 13 de agosto de 1916

Siguen esfuerzos en la guerra

Desde Londres la agencia Reuter decía que las tropas austro- alemanas habían realizado todos los esfuerzos para impedir el avance ruso y evitar la caída de Stanislau. Agregaba que ello obligaba a Von Bothner a tomar posiciones detrás de las defensas de la cabeza del puente de Dniester donde se pelearía una gran batalla.

50 años | 13 de agosto de 1966

Satélite convertiría la noche en día

Un contrato de 40 mil dólares fue adjudicado por el Centro de Vuelos Espaciales Marshall a una firma de Minessota para construir un satélite que podría convertir la noche en día, en un punto específico del planeta. Se trata del proyecto "Able", que consiste en la habilitación de un satélite acompañado de grandes espejos.

10 años | 13 de agosto de 2006

Buenas perspectivas con resolución 1701

Luego que a las 5:00 GMT entrara en vigor la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el cese de hostilidades entre Israel e Hizbulá, se aprecian buenas perspectivas. El líder de Hezbollah Hassan Nasrallah, dijo que su milicia cumpliría con la demanda para un alto al fuego, lo que también refrendó Israel.

Seguridad y calidad de vida

"Otra contribución municipal para la seguridad es la recuperación y activación de los espacios públicos".
E-mail Compartir

La inseguridad y los hechos delictivos dentro de barrios y lugares públicos es una realidad generalizada en Antofagasta. Todas las autoridades involucradas en la gestión de la seguridad pública deben reaccionar ante el clamor de la comunidad que exige protección.

Los factores que influyen en el incremento de las tasas de victimización y temor en nuestra comuna son diversos. Por ejemplo, tenemos límites fronterizos vulnerables que facilitan el tráfico de drogas; la cantidad de carabineros parece ser no suficiente; un sistema legal y judicial débiles, que protegen más a las garantías de los delincuentes que el derecho a reparación de las víctimas, entre otros.

El compromiso de colaboración entre las instituciones es fundamental. Con esta premisa la Municipalidad logró junto a Carabineros crear el Plan Municipal de Seguridad, cuya iniciativa permite que carabineros, a través de su central, conozca en tiempo real las demandas de los vecinos a través del trabajo que realizan, en las rondas diarias, los funcionarios municipales de la Dirección de Seguridad Ciudadana.

Cuando el bien común es una prioridad para las instituciones y autoridades ocurren iniciativas colaborativas como éstas. Aunque el éxito de este plan también depende de otro factor colaborativo, que son las denuncias de las personas a los funcionarios municipales, mediante fonos contactos que han sido claves para mejorar la comunicación oportuna.

Otra contribución municipal es la recuperación y activación de los espacios públicos. La gestión municipal, está devolviendo lugares abandonados, por ejemplo: la recuperación del Parque Gran Avenida inserto en el Barrio Industrial, nuevo Parque de Avenida Pérez Canto del sector norte donde existía un sitio eriazo, reactivación del Parque Los Pinares, remodelación del Parque Croacia en el sur, modernización y mayor seguridad del Paseo céntrico Matta, entre otros.

La seguridad ciudadana puede gestionarse mucho mejor si colaboran las policías, el Municipio, el gobierno y las personas. De esa forma podemos comenzar a exigir que la descentralización del país venga acompañada de más y mejores atribuciones para que los ciudadanos a través de los municipios logren asociarse de tal modo que logren recuperar espacios públicos para las personas honestas.

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta