Secciones

La dieta mediterránea mejora las funciones cerebrales

BENEFICIO. Esta alimentación, basada mayormente en vegetales, cereales, legumbres, semillas y frutos secos, ralentiza el declive cognitivo, dice estudio.
E-mail Compartir

Mabel González

Conocida por sus múltiples beneficios, la dieta mediterránea suma ahora una nueva contribución a la salud: su efecto positivo en las capacidades cognitivas.

Según descubrió un estudio realizado por la Swinburne University of Technology, en Melbourne (Australia), este tipo de alimentación puede ayudar a ralentizar el declive cognitivo en los adultos y a mejorar las funciones cerebrales, entre ellas la memoria.

En un paper publicado en la revista Frontiers in Nutrition, los autores recordaron que los componentes clave de la dieta mediterránea son un consumo abundante de alimentos de origen vegetal, tales como verduras de hoja verde, frutas y verduras frescas, cereales, legumbres, semillas y frutos secos.

Este modo de alimentación es, además, bajo en productos lácteos y carnes rojas. El aceite de oliva, en tanto, es su principal fuente de grasas.

El hallazgo

Esta nueva investigación se centró en la revisión de una serie de estudios publicados entre 2000 y 2015, los que indagaron de qué forma la dieta mediterránea puede tener un impacto en los procesos cognitivos a lo largo del tiempo.

El autor principal del informe, Roy Hardman, dijo al sitio web Science Daily que el resultado más sorprendente fue que los efectos positivos se reportaron en países de todo el mundo, incluso en aquellos ubicados fuera de la región mediterránea.

Si bien los científicos observaron mejoras en la atención y el lenguaje de las personas analizadas, los efectos más significativos tuvieron lugar en la memoria, específicamente en funciones como la memoria de largo plazo y de trabajo, la función ejecutiva y las construcciones visuales.

Una oportunidad

A juicio de Hardman, perteneciente al Centre for Human Psychopharmacology del citado plantel universitario, la dieta mediterránea ofrece una oportunidad para cambiar algunos factores de riesgo modificables.

"Esto incluye reducir las respuestas inflamatorias, aumentar los micronutrientes, mejorar los desequilibrios de vitaminas y minerales, cambiar lípidos mediante el uso de aceite de oliva como principal fuente de grasas, mantener el peso y reducir potencialmente la obesidad, mejorar los polifenoles en la sangre, mejorar el metabolismo de la energía celular y quizás cambiar la microbiota, aunque esto no se ha examinado en profundidad todavía", sostuvo el profesional al citado medio online.

El equipo australiano indicó que las hortalizas son una fuente importante de ácido fólico y otras vitaminas del grupo B.

Algunas exclusiones

Asimismo, señalaron que las características de este tipo de alimentación excluye, en gran medida, el azúcar refinada, el colesterol y las grasas trans, aspectos de la dieta que comúnmente se asocian con malos resultados cognitivos en la edad avanzada. En concreto, las grasas saturadas impactan negativamente en el aprendizaje y la memoria.

La investigación también concluye, en todo caso, que los efectos de una mala alimentación pueden superarse cambiando el consumo nutricional, lo que sugiere que una dieta rica en frutas y verduras puede ayudar a mejorar el funcionamiento del cerebro a lo largo de los años, sostuvieron los especialistas.

Duras críticas de la conacep a la reforma educacional

E-mail Compartir

Un duro emplazamiento realizó la Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados (Conacep) al secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, quien admitió que el paso al sistema pagado del Colegio Netland tendrá un fuerte impacto en las matrículas de estudiantes.

El problema se agrava por el inminente anuncio en las próximas semanas de nuevos establecimientos subvencionados. De hecho, hace pocos días The Giant School confirmó su paso a pagado a partir de 2018.

El vocero de la Conacep regional, Jorge Lawrence, criticó en duros términos la gestión de Andrés Palma y la catalogó como desastrosa, más aún cuando a un año de ser publicada, sólo ha sido implementada en un 5% a nivel nacional.

"En Antofagasta, el problema es latente. El propio personero (Palma) reconoció que no existe respuesta para los 10 mil alumnos que verán en riesgo sus matrículas con el paso a pagado de sus colegios a contar de 2018. Hoy ya sabemos de tres establecimientos y quedan varios más en los próximos meses", explicó.