Secciones

ENTREVISTA. Jaime Gazmuri, embajador chileno en Brasil:

"Corredor bioceánico entre Brasil y el norte de Chile estará operativo dentro de tres años"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dentro de tres años estará plenamente operativo el corredor bioceánico que conectará Puerto Murtinho y los terminales marítimos del norte chileno, pasando por El Chaco paraguayo y el noroeste argentino (NOA). Así lo adelantó el embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, quien destacó el gran impacto económico que tendrá el desarrollo de este proyecto para la Región de Antofagasta.

Gazmuri -quien fuera durante 10 años senador por Maule Norte- fue nombrado embajador de Chile en Brasil en 2014, y en esa condición fue testigo del interés de los estados del centro-oeste brasileño por conectar con los mercados asiáticos a través de los puertos del Pacífico.

La convergencia de intereses fue tal que esa ruta fue definida como una prioridad para Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en abril de 2015, firmándose por los cuatro Presidentes de esos países la Declaración de Asunción sobre Corredores Bioceánicos el 21 de diciembre pasado.

Para Antofagasta este corredor no sólo permitirá ofrecer sus puertos a los productos de exportación de los estados del centro-oeste brasileño -sólo Mato Grosso envía al exterior cerca de 60 millones de toneladas anuales de granos, más que toda la capacidad portuaria instalada en la región-, sino también plantearse como una plataforma industrial y de servicios que permita agregar valor a esa producción que saldría con denominación de origen nacional. Esto accediendo a los beneficios que otorgan la gran cantidad de tratados de libre comercio firmados por Chile.

¿Qué avances concretos presenta esta iniciativa?

-Bueno, ya fue declarada como prioritaria por los cuatro Presidentes de los países involucrados. Además, se constituyó un grupo de trabajo encargado de hacer un seguimiento a los avances planificados para dotar al corredor de la infraestructura necesaria para completar los 1.814 kilómetros que separan a Campo Grande -capital de Mato Grosso do Sul- con Antofagasta y que debe financiar cada país.

¿En materia de infraestructura cuáles son las obras que están pendientes?

-En lo principal, ya se acordó licitar el puente sobre el Río Paraguay, que une Puerto Murtinho en Brasil con Carmelo Peralta en Paraguay, ésta es una obra fundamental -porque sin puente no hay corredor- que será financiada en partes iguales por ambos gobiernos. Asimismo, Paraguay ya licitó este año la pavimentación de 300 kilómetros de carretera -correspondiente a la mitad de la ruta que deben pavimentar- y el próximo año llamarán a concurso para los restantes 300 kilómetros.

Paso sico

¿Esas serían las obras principales? ¿En Argentina y Chile no se requieren mejoras?

-Argentina está comprometida con este corredor porque forma parte del Plan Belgrano, orientado a otorgar mayor competitividad a las provincias del NOA y del noreste argentino, el cual involucra inversiones por US$15.000 millones. Ellos deben pavimentar unos 80 kilómetros en el breve plazo.

En Chile, el ministro Undurraga ya comprometió la pavimentación en Sico, ya que este corredor tendrá dos entradas, por Sico y Jama, ambas en la Región de Antofagasta.

¿Cuáles son los plazos que se manejan para que esté plenamente operativo?

-Esta es una ruta que no requiere de grandes obras de ingeniería, como pueden ser túneles u otros, por lo que avanza bastante rápido. Una expectativa razonable es que este corredor bioceánico estará operativo dentro de tres años, y si nos aplicamos, podría ser antes.

¿Habrá un trabajo especial en materia de coordinación fronteriza?

-Sí, ese es un gran desafío, debemos normalizar los procedimientos de frontera. Existe la convicción en los cuatro países de que no sacamos nada con tener una linda estructura si no tenemos una carretera que funcione competitivamente y en tiempos razonables. Ese trabajo comienza dentro de un mes cuando tengamos la tercera reunión del grupo de trabajo en Argentina y la idea es que sólo se establezca un control en origen y otro en destino.

¿Cómo percibe el interés del empresariado brasileño para utilizar esta ruta?

-El interés del estado de Mato Grosso do Sul es evidente. Ellos fueron los que organizaron el seminario que nos congregó, es prioritario para su gobierno y responde a un alto interés empresarial. Junto a Mato Grosso do Sul está Mato Grosso y Goiás, y eventualmente el interés puede extenderse a otros estados limítrofes. Las regiones del centro-oeste de Brasil han tenido un crecimiento muy importante en los últimos años, basado en el desarrollo agro industrial y exportador. Es la zona donde hay mayor expansión de las fronteras agrícolas y crece sobre el promedio país.

Presentan proyecto para aumentar multas por extracción ilegal de agua

E-mail Compartir

Frente a la grave crisis hídrica por la que atraviesa el norte de Chile y el uso de las aguas de glaciares y salares por parte de empresas mineras, el vicepresidente de la Cámara de Diputados Marcos Espinosa, presentó un proyecto de ley que aumenta en un 1.000% las actuales multas por infracción al Código de Aguas (CDA).


Municipio: 97.31% de cumplimiento en control de Transparencia Activa

La alcaldesa Karen Rojo manifestó su satisfacción tras conocer los resultados de la reciente fiscalización aplicada por el Consejo para la Transparencia (CPT), órgano que calificó positivamente al municipio en Transparencia Activa, con un registro de 97.31% de cumplimiento (publicado el 5 de agosto por el organismo).

150 mil personas participarían hoy en la evacuación del borde costero

EMERGENCIA. Carabineros y Hospital Regional entregan las medidas que tomarán durante ejercicio.
E-mail Compartir

Durante esta mañana será realizado el simulacro de terremoto y tsunami en las costas de Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y Taltal. En el ejercicio participarían más de 150 mil personas que deberán llegar a las zonas de seguridad.

La evacuación masiva, que será supervisada por Carabineros, fue coordinada por la Onemi y gobierno regional.

De acuerdo al prefecto de Carabineros de Antofagasta, Robert Morales, la finalidad del simulacro es dimensionar el estado de aprendizaje y preparación de la población de la región, a modo de enfrentar estos fenómenos de la naturaleza en el futuro.

Para ello, argumentó el coronel, la idea es evacuar a la mayor cantidad de personas en un menor tiempo posible y llamó la población a colaborar en este ejercicio.

Además, el jefe policial recomendó a los conductores no utilizar sus vehículos para evacuar desde las zonas inundables, tal cual ocurre en una emergencia real.

Comités

El Hospital Regional de Antofagasta también participará en el simulacro formando los comités de emergencia central, clínico y logístico, cuyo propósito es la organización y el uso eficiente de recursos de salud para enfrentar una emergencia real.

En el centro asistencial, ubicado en una zona no inundable, no habrá evacuaciones y el director del centro médico, Juan Urrutia, dijo que "esta ocasión es propicia para revisar nuestros propios planes de emergencias".

Y agregó que "en este caso sólo se probará la formación y funcionamiento de los diferentes comités con los que cuenta el hospital para enfrentar una posible emergencia".

El sonido de las sirenas de los vehículos de emergencia marcará el inicio del simulacro. Luego de dos minutos debe realizarse la evacuación.