Secciones

Alza en peticiones de defensa por conducción en estado de ebriedad

TRÁNSITO. Defensoría representó a 619 imputados durante el primer semestre en Antofagasta, lo que significa un aumento de 98% en relación a 2015.
E-mail Compartir

Redacción

Un fuerte aumento registran las solicitudes de defensa penal por delitos contra la Ley de Tránsito.

Durante los primeros seis meses de este año a la Defensoría de Antofagasta ingresaron 932 causas de este tipo, con un alza del 51% respecto a igual periodo de 2015 (616).

Aún más preocupante es que dentro de todas las categorías asociadas a esta norma (que son alrededor de 30), la que más crece es la conducción en estado de ebriedad, donde se registran 619 casos.

Esto equivale a un aumento del 98% en relación al primer semestre de 2015, cuando las solicitudes de defensa penal por este delito fueron 312.

Controles

La defensora regional, Loreto Flores, dijo que el aumento de ingresos por delitos contra la Ley de Tránsito podría obedecer a un fenómeno puntual, como un mayor celo en los controles policiales.

En este sentido, mencionó que los delitos de manejo en estado de ebriedad más numerosos son los "simples", que usualmente son denunciados por estas instituciones al no existir daños ni lesionados.

"Por eso pensamos que se trata más bien de un endurecimiento de los controles preventivos", manifestó.

Flores mencionó además que los ingresos por Ley de Tránsito han ido al alza en el último tiempo debido a la aparición de nuevas figuras penales, como las relacionadas con la "Ley Emilia".

Otro factor importante sería la rebaja del parámetro a partir del cual se configura el delito de conducción en estado de ebriedad, que desde 2012 quedó en 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre.

Según la defensora, para establecer relaciones más precisas es necesario observar las estadísticas a largo plazo.

"Siempre hay que mirar esto a lo largo del año y luego en periodos de varios años, porque es frecuente que se produzcan alzas y bajas", afirmó.

Respecto al destino de estas denuncias, la defensora explicó que la gran mayoría de ellas se resuelven con suspensiones condicionales del procedimiento o juicios simplificados.

El anuario de 2015 de Carabineros indica que la conducción en estado de ebriedad fue la cuarta causa de accidentes viales en la región.

El informe señala que el año pasado en la región se produjeron en total 1.991 accidentes, con 1.786 lesionados y 73 personas fallecidas.

Ingreso total de causas

Durante el primer semestre de este año el ingreso total de causas a la Defensoría de Antofagasta aumentó. Según informes de la entidad, entre enero y junio fueron atendidos 4.998 imputados, los que en total sumaron 6.269 delitos. En el mismo periodo de 2015 los imputados fueron 4.558 y los delitos 5.500, es decir, se produjeron alzas de 9,6% y 13,9%, respectivamente. Al igual que en años anteriores, los mayores ingresos están relacionados con hurtos (1.100), lesiones (1.052), Ley de Tránsito (932) y delitos contra la libertad e intimidad de las personas (717). En este último destacan las amenazas.

Entregan carta a intendente por segunda vez sobre Parque Brasil

E-mail Compartir

El Consejo Comunal de Infancia y Adolescencia entregará hoy por segunda vez una carta al intendente Valentín Volta, ya que no ha tenido respuesta a la petición del 28 de junio sobre priorizar fondos para el proyecto "reposición integral del Parque Brasil". Los consejeros del organismo concurrirán a las 12.30 horas a la Intendencia.


Quedó constituido el Colegio de Expertos en Prevención de Riesgo

En una asamblea en dependencias de la Universidad Santo Tomás quedó constituido el Colegio de Expertos en Prevención de Riegos, filial Antofagasta (Coex). La directiva del gremio estará integrada por Gabriel Morales, presidente; Camila Martínez, vicepresidenta; Juan Pablo Moya, secretario y delegado; e Irma Rojas, tesorera.

Ministerio de Hacienda advierte nuevas restricciones para presupuesto regional

RECORTES. No se espera un aumento de recursos FNDR durante 2017.
E-mail Compartir

La posibilidad de nuevas rebajas en el presupuesto FNDR de la región cobró fuerza en varios consejeros regionales (cores) tras la entrevista de la delegación local, con los equipos técnicos del Ministerio de Hacienda.

En efecto, la semana pasada un grupo de consejeros viajó a Santiago a exponer las expectativas financieras de la región para 2017, encontrándose, al igual que el año pasado, con una fría respuesta de los representantes ministeriales, quienes insistieron en el escenario de restricciones que enfrenta el país.

Hay que recordar que la región aspira a recibir el próximo año un presupuesto FNDR total de $114 mil millones, cifra que fue calculada considerando compromisos de arrastre, convenios de programación con distintos sectores y nueva cartera existente.

Discrepancias

La consejera Sandra Pastenes, presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core, explicó que en la reunión quedó en claro que existen fuertes "discrepancias" con el ministerio.

Pastenes manifestó que éstas guardan relación con los convenios que mantiene el Gobierno Regional con los ministerios, y que los obligan a proveer cofinanciamiento para ciertos proyectos en salud, vivienda, infraestructura, etc.

"Hay diferencias entre lo que nosotros pedimos y lo que el sector nos entregaría y eso deja muy mal parada a la región", argumentó.

El presidente del Core, Mario Acuña, reconoció que el escenario financiero sigue siendo complejo, pero aseguró "se puede aspirar a tener, al menos, los mismos recursos que en 2016". Esto es, unos $78 mil millones aproximadamente.

Hay que precisar que este año, la región ya sufrió un recorte en su FNDR.

Van 31 reclamos contra centros médicos por cheques de garantía

URGENCIAS. Super de Salud puede aplicar multas de hasta 1.000 UTM.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Salud recibió 27 reclamos por condicionamiento para atenciones de salud en 2015 y ya van cuatro en el presente año en centros médicos de la Segunda Región.

El agente zonal del organismo, abogado Javier González, precisó que en el marco de la Ley N° 20.394 ningún prestador de salud, sea clínica u hospital, puede exigir a la persona que concurra en condición de urgencia vital o secuela funcional grave, cheque, dinero o cualquier otro instrumento financiero para garantizar las atenciones de salud.

Legislación

González destacó que lo que el legislador quiso al momento de dictar esta ley fue eliminar toda barrera de entrada para pacientes que cursando un estado de gravedad no tengan las atenciones fundamentales requeridas para su salud.

El profesional precisó que esto no implica que el paciente o sus familiares quedan exento de pago, sino que posteriormente, una vez estabilizado el enfermo, deben pactar las condiciones de la atención.

El directivo agregó que los establecimientos de salud han ido adoptando con el transcurso del tiempo protocolos internos para evitar este tipo de conductas con las cuales se pueden ver expuestos a multas que van desde 10 a 1.000 UTM, "e incluso la suspensión de hasta 180 días para otorgar prestaciones Auge-GES y en la modalidad de libre elección".

Respecto de la categoría de prestadores con más reclamos, destacan los centros médicos privados con 90% versus 10% que registran las instituciones públicas.

Sobre el procedimiento, Javier González señaló que una vez recibida la denuncia, se solicitan los antecedentes al prestador para estudiar el reclamo, generando muchas veces una fiscalización al mismo y, de ser efectiva, se procede a abrir un procedimiento sancionatorio.