Secciones

Estudiantes vuelven a 'tomarse' dependencias de U. de Antofagasta

E-mail Compartir

Los alumnos de la Universidad de Antofagasta ratificaron otra vez la 'toma' del plantel con 23 carreras a favor y 16 en contra. Así fue informado a través del Facebook oficial de la Federación de Estudiantes de la UA.

El pasado domingo, los alumnos -que llevan más de un mes en paro indefinido- decidieron llevar adelante otra movilización. Esto tras el anuncio que realizó el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, quien a través de un correo electrónico y comunicados oficiales, anunció el retorno a clases el lunes. Sin embargo, la noticia no próspero.

Pablo Alfaro, secretario general de la Federación Interina de la UA, comentó que el petitorio interno tiene que ver con mejoras en la infraestructura de la universidad, educación feminista, democracia universitaria, entre otros aspectos.

Hasta el cierre de esta edición, los alumnos estaban en una mesa de negociación y posterior a ello iban a realizar una asamblea extraordinaria.

Desde la UA informaron que no iban a emitir declaraciones al respecto.

Seremi sale al paso a críticas por 'corte' y suspensión de clases

AGUA. Autoridad contestó que sanitaria calculó reposición en forma errónea.
E-mail Compartir

"Lamentamos esta situación que produjo una molestia entre padres y apoderados. La cual fue generada, principalmente, por la empresa Aguas Antofagasta Grupo EPM, toda vez que calculó con un gran margen de error el tiempo que demorarían en reponer el servicio".

De esta forma y mediante un comunicado, la Seremi de Educación, aclaró por qué finalmente no se suspendieron las clases en 10 colegios y dos jardines infantiles del sector norte, debido a un corte de agua que anunció la noche del domingo la empresa sanitaria.

"Entendiendo que la situación generó discordancia entre lo comunicado en horas de la noche, hacemos notar que la Seremi de Educación busca siempre salvaguardar el bienestar de los estudiantes, que suman más de 10 mil en los establecimientos involucrados en la contingencia", informó en el comunicado.

La sanitaria durante la noche del domingo informó que la reposición comenzaría ayer entre las 8 y 16 horas.

Sin embargo, en la mañana del lunes (cerca de las 7.30 horas) anunciaron que no se suspendían las clases, generando una ola de comentarios en Twitter, criticando la "improvisación" entre autoridades y empresa.

En respuesta a ello, la Seremi argumentó que "esta decisión se tomó considerando que existe un porcentaje importante de alumnos y alumnas vulnerables que necesita de la alimentación entregada por Junaeb".

Agregó que "además de custodiar el derecho a la educación y evitar la recuperación de clases con posterioridad. Por lo mismo, se informó a los directores de establecimientos que permitieran el ingreso de los estudiantes durante la mañana", señalaron en el documento.

Por ello fue alterada la jornada de los alumnos de los 12 establecimientos educativos 'afectados', lo que provocó la molestia de los padres y apoderados, ya que la mayoría había adoptado medidas para no llevar a sus hijos a clases en horas de la noche del domingo.

ENTREVISTA. Jorge zúñiga, científico que inventó y donó la prótesis "Cyborg Beast":

"Quisimos hacer una mano biomecánica que fuera siempre atractiva para los niños"

E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Jorge Zúñiga se define como un experto en errores. Se equivocó más de 100 veces para llegar a lo que ahora es una revolución para la ciencia y tecnología.

Se trata de la mano biomecánica "Cyborg Beast", prótesis de bajo costo que fue nominada dentro de los cinco mejores inventos de 2014.

La mano fue elaborada por impresión 3D en plástico ABS y fue destinada en un principio, a menores. Además, tiene diseños personalizados a la imagen de una extremidad de superhéroe. "Eso fue una idea de mi hijo", comentó entre risas.

El diseñador de esta prótesis es oriundo de la comuna de El Bosque, sector sur de Santiago y estudió en un colegio técnico en La Pintana. Por lo tanto, vio la pobreza de cerca. Esto, lo llevó a donar su invento. "A mí no me lo contaron, yo lo viví.", dice.

En el Congreso del Futuro realizado en Santiago, Jorge Zúñiga agradeció a sus padres por la oportunidad que le dieron de estudiar. Su madre, contó en esa oportunidad, es auxiliar de aseo en el Registro Civil y su padre un pensionado de la Fuerza Aérea.

Es doctor en Fisiología y magíster en Ciencias de la Universidad de Nebraska y está radicado en EE.UU.

Su visita a Antofagasta fue en el marco del seminario de Innovación Social "Tecnología e innovación en la solución de problemas sociales" organizado por la Universidad Santo Tomás y Corfo.

¿De dónde nació la idea de crear esta prótesis?

-Esto nació de un proyecto que hice con mi hijo en el verano. Vimos que se hizo en Sudáfrica y decidimos hacerlo un poco mejor. Y la verdad es que yo como científico e investigador me puse hacer una mano bastante sofisticada. Y tuve la gran oportunidad de que mi hijo viera esa mano y me dijera que no iba a funcionar. Luego, él me mostró un transformer y me dijo "así tiene que ser la mano".

Quisimos hacer una mano que fuera atractiva para los niños porque así iba aumentar la retención de este dispositivo. Luego después de seis meses probamos la mano y publicamos los archivos online. La gente siempre me pregunta por qué y la respuesta es bastante simple: soy chileno y entiendo la necesidad. A mí la pobreza no me la contaron, yo la viví. Y por lo tanto entiendo que si hay algo que puedo hacer por ayudar, lo voy hacer.

En su exposición dijo que la mano es un elemento muy complejo de poder imitar. ¿Cuál fue la dificultad de hacer estas prótesis con un dedo pulgar?

-La impresión 3D necesitaba una base plana. Por ejemplo, si tú imprimes una mano de forma horizontal, el dedo pulgar tiene que estar adjunto y así lo hicimos por uno o dos años. Luego encontramos una forma de impresión vertical y tuvimos que cambiar el diseño. Eso nos ayudó a innovar, pero los errores que cometimos fueron los más importante. Yo soy un experto en errores y fallos, pero después algo pasa que funciona y de eso nos afirmamos.

¿Cuánto demoró en realizar este invento?

-Entre seis a ocho meses.

¿Cuánto demora más o menos en construir una prótesis?

-Demora aproximadamente seis a 12 horas. Depende del porte: si es para un niño de cuatro años demora seis horas, si es más grande hasta 12 horas.

Ideas

¿Qué proyecciones tiene para hacer prótesis de pierna o de otro tipo?

-Eso es lo que estamos haciendo. Intentamos hacer elementos de prótesis de extremidades inferiores y eso es complejo porque hay que validar el material, las máquinas con las que se imprime y el dispositivo. En EE.UU. la FDA es bastante exigente, ahora estamos validando máquinas, entre otras. Eso nos tomará entre un año o un año y medio.

¿Cuáles son los costos de esta prótesis?

-El costo en material son alrededor de $32.000. Encontramos que aún es muy alto, por lo tanto estamos tratando de bajarlo.

¿Qué lo motivó a donar su invento?

-Soy chileno. Tuvimos una oferta bastante importante por la patente y en esos momentos uno se tienta porque tengo familia e hijos. Y pensé en recibir esos dineros y trabajar en otros proyectos, pero ahí es donde viene la calidad humana. Nosotros conocemos la necesidad, a uno no se la cuentan y cuando pasa eso uno mira la vida de manera distinta. Como familia tomamos esta decisión y mi hijo, uno de los gestores del proyecto, me preguntó que iba a pasar con los niños. Esa pregunta me marcó porque cuando uno vende el invento, las empresas lo patentan y toman control. No estoy en contra de eso, pero en ese momento era importante que este conocimiento fuera del mundo.

Hay algunas empresas que cambiaron el nombre e intentaron mejorar el proyecto...

-Eso es algo que va a quedar. Por eso estamos dando esperanza y es importante que la gente se de cuenta que ser pobre o tener necesidades económicas no significa que uno no sea inteligente, significa que hay un corazón y nunca hay que olvidarse de eso.

Familias

¿Las familias cómo podrían acceder a estas prótesis?

-Actualmente estamos trabajando sólo con instituciones médicas, no trabajamos con la gente directamente. Lo bueno sería que si alguien tiene una necesidad de prótesis, se contactara con el médico responsable y por intermedio de la Teletón, podemos hacer nexos para que la persona tenga lo que necesite.

Usted tuvo algún acercamiento con una persona discapacitada que lo llevó a realizar esta prótesis...

-La verdad es que no. Los chilenos viven de cerca la discapacidad con la Teletón. Hay una mentalidad muy distinta en relación a otros países. Sabemos que las personas en situación de discapacidad son personas como cualquier e incluso pueden ser parte de nuestras familias. Los gastos que tienen que hacer a veces son muy impactantes. En otros países eso no existe.

¿Cómo ve usted el reconocimiento de que su invento esté dentro de los cinco mejores del mundo?

-Es algo inusual. Nos pilló por sorpresa porque no me lo esperaba. Han pasado dos años y aún no lo creo. Claramente es un logro y eso nos motiva a cumplir un objetivo para las familias.

"Esta prótesis no genera un cambio muy grande en los niños. No estamos solucionando el mundo. A veces se les mejora más la calidad de vida a las familias más que al propio niño"."