Secciones

ENTREVISTA. Juan Castro Bekios, fiscal a cargo de homicidios sin aclarar:

"Uno no puede asegurar resultados, sólo comprometerse a hacer todo lo posible"

E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda.

Podría decirse que la incorporación del fiscal Juan Castro Bekios fue una de las grandes apuestas de la nueva jefatura local del Ministerio Público.

Esto, porque fue el propio fiscal regional, Alberto Ayala Gutiérrez, quien contactó y coordinó la llegada, vía traslado, de este joven abogado de la Universidad de Antofagasta, con pasos por las fiscalías de Tarapacá, Metropolitana Occidente y Atacama.

Castro se incorporó recién en enero al equipo de persecutores de Antofagasta y casi de inmediato asumió los casos de alta connotación social.

Hoy en sus manos están varias de las investigaciones más complejas que tiene la fiscalía, y en las cuales la ciudadanía espera rápidos resultados.

Vacante

¿Cómo se gesta su llegada a Antofagasta y cuáles son sus desafíos?

- Surgió la oportunidad cuando quedó un cargo vacante y pude volver. Hice una solicitud de traslado. En enero fui designado en el área de los delitos violentos y asumí las causas de homicidio que estaban pendientes. No puedo decir que lo he hecho bien, lo que sí puedo decir seriamente es que me siento conforme con el trabajo que estoy haciendo.

Yo trato en cada caso de poner el mayor esfuerzo posible con el objetivo de esclarecer los delitos (...) La idea es obtener una condena cuando existe la convicción de que la persona efectivamente tiene participación culpable.

¿Qué casos importantes ha visto en el último tiempo?

- En los casos que se han llevado a juicio oral hemos conseguido sentencias bastante acordes a lo eran nuestras pretensiones, tanto en la calificación jurídica de los hechos, como la concesión de circunstancias agravantes.

Recuerdo el caso de un homicidio simple donde obtuvimos 13 años de presidio. La persona estaba cumpliendo una condena y eso fue acogido como agravante al momento de la sentencia.

También tuvimos otro caso en que se reformalizó a homicidio calificado. Hablo del homicidio de un prevencionista de riesgos que fue atacado con el brazo de una grúa.

El Tribunal Oral de Antofagasta estimó que había agravantes, ya que de homicidio simple pasó a calificado y el agresor fue sentenciado a más de 17 años de presidio.

¿Pero también hay casos no resueltos. Qué opina al respecto?

- Sí, por ejemplo está el caso de La Portada, que me fue reasignado hace poco. Se está revisando, me coordiné con la Brigada de Homicidios y se están haciendo diligencias para reactivar la investigación.

Además estoy investigando la muerte de un funcionario de un Cesfam. Ahí existen diligencias pendientes encargadas a la Brigada de Homicidios.

No es un caso sencillo, es más bien complejo, y se encuentra desformalizado.

En el caso del taxista asesinado en el Trocadero, por la misma complejidad se han decretado nuevas diligencias de investigación. La causa está activa y esperamos establecer la participación de quien corresponda.

Hay que decir que en cualquier investigación uno no puede asegurar un resultado, sino que hay que comprometerse a hacer todo lo posible.

Empatía

¿Usted ha manifestado su empatía con las familias?

- Yo entiendo absolutamente a las familias. Justamente por el hecho de ver este tipo de delitos, uno está en contacto con las víctimas, con los familiares. Cuando hay familias que han perdido a un ser querido con justa razón esperan que se encuentre a los responsables.

Uno comprende los llamados de justicia, es algo que no discuto y comprendo. Creo que cualquier persona en un caso similar haría exactamente lo mismo.

Lo importante que la gente debe tener claro es que la fiscalía y las policías hacen todo lo que está a su disposición en el marco legal, para poder esclarecer los casos pendientes.

¿Por qué hay tantos hechos violentos y homicidios?

- Los homicidios por lo general ocurren en el entorno de la víctima, eso en la gran mayoría de los casos. Un ejemplo fue el que ocurrió hace poco con el ciudadano boliviano que asesinó a su hijastra. Ahí no hubo nadie externo.

En nuestro país no es común que personas se dediquen a los homicidios. En muchos casos de robo con homicidio que se investigan, las personas que son imputadas tenían que ver con el entorno de la víctima. Como el caso del profesor de la Coviefi. La persona que está imputada vivía en el mismo inmueble.

Quizás hay un aumento en el número de homicidios, pero eso tiene que ver con la violencia con que se actúa en algunos ámbitos. Éste es un fenómeno que se está dando a nivel nacional, donde han ocurrido casos muy violentos.

¿Qué le diría a la gente que espera por justicia?

- Que el compromiso de la Fiscalía es seguir trabajando, al igual que Carabineros y la PDI. El trabajo que se está haciendo en serio y dedicado. Siempre está la disposición de hacer investigaciones con el objeto de buscar a los responsables. Para lograr éxito hay que hacer un trabajo escrupuloso, buscando condenas y penas asociadas a la gravedad de los hechos.

Comprendemos el llamado de las víctimas pero el compromiso está y se va a seguir trabajando en esa línea. Esperamos que la comunidad pueda ir viendo día a día como se van resolviendo los casos.

"Quizás hay un aumento en el número de homicidios, pero eso tiene que ver con la violencia con que se actúa en algunos ámbitos"."

Isapres: promedio de excedentes por cotizante supera los $80 mil en la región

SALUD. Superintendencia llama a los afiliados a aprovechar tales recursos.
E-mail Compartir

El agente zonal norte de la Superintendencia de Salud, Javier González, explicó que en Antofagasta los afiliados a las isapres tienen cuentas de excedentes que en promedio suman $81 mil, cifra superior a la de años anteriores.

González se sumó al llamado hecho por la superintendencia a nivel nacional, en el sentido de aprovechar estos recursos, que son de entera propiedad de los afiliados.

Los excedentes corresponden a la diferencia que existe entre la cotización legal de salud (7%) y el precio que las personas pagan por su plan, incluidas las Garantías Explícitas de Salud o GES.

Ese saldo se acumula mes a mes y si bien no puede ser retirado en efectivo, pueden emplearse en diversas prestaciones de salud.

González dijo que a marzo de este año, los excedentes de cotización en isapres ascendían a $92.336 millones en el país.

Según el encargado, durante 2015 la tasa de uso de los excedentes aumentó de manera importante, situándose en 97,8%, lo que es superior a lo registrado en 2013 y 2014, años en que se llegó a 86,8% y 92,5% respectivamente.

"Esto revela que las personas están más informadas y que se está cumpliendo el objetivo que tuvo la ley", dijo.

"Estos montos se pueden utilizar en temas propios de salud, como financiamiento de copagos, compra de medicamentos, o bien para cubrir cotizaciones impagas y prestaciones no cubiertas por el plan", agregó González.

Una conductora lesionada dejó fuerte colisión en centro de la ciudad

E-mail Compartir

Una lesionada dejó la colisión entre un automóvil y un camión 3/4 en la intersección de 21 de Mayo y Condell, en pleno centro de Antofagasta.

El accidente se registró a las 15:30 en el sector que tenía el semáforo apagado. Según testigos, el camión que venía por calle Condell adelantó a un vehículo y al llegar a la esquina impactó con el automóvil que doblaba por 21 de Mayo.

A raíz del choque, la conductora del móvil quedó lesionada, por lo que fue rápidamente trasladada al Hospital Regional de Antofagasta.