Secciones

18 colegios ubicados en área de peligro participarán en el simulacro de tsunami

CAMPAÑA. Ejercicio busca preparar a la población de las comunas costeras y poner a prueba a sus autoridades.
E-mail Compartir

El simulacro de sismo y tsunami que se realizará el 11 de agosto incluirá la evacuación de 18 establecimientos educacionales ubicados dentro de la zona de riesgo, esto es, 30 metros sobre el nivel medio del mar.

A estos los liceos y colegios, donde aparecen municipales, subvencionados y privados, se suman 13 jardines infantiles y las sedes universitarias que también se encuentran dentro de la zona de peligro.

El intendente Valentín Volta expresó que estos ejercicios buscan generar una cultura de seguridad entre la población.

Asimismo, el director regional de Onemi, Ricardo Munizaga, comentó que se han sostenido reuniones de coordinación con planteles municipales, subvencionados y privados.

El simulacro se realizará de manera simultánea en las comunas de Taltal, Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

Si bien el público objetivo al cual va dirigido el simulacro es amplio, siempre existe una especial interés por generar conocimientos preventivos a nivel de los estudiantes.

"La idea es entender que con estas prácticas y la colaboración ciudadana, se puede perfeccionar y mejorar continuamente los sistemas. Eso nos llevará a tener una cultura más preparada ante emergencias y desastres", dijo.

El ejercicio de emergencia espera movilizar a más de 100 mil personas a nivel regional y además servirá para generar una coordinación entre las comunas costeras.

El horario en que se efectuará no será difundido para dar más realismo al evento.

El ejercicio se iniciará con la activación de las sirenas de ambulancias, bomberos y carabineros, por un lapso de dos minutos. Después se activarán las alarmas de tsunami.

En ese momento todos deberán abandonar caminando la zona de amenaza y trasladarse a sus respectivas zonas de seguridad.

También se trabaja en riesgo aluvial

Onemi acaba de realizar un simulacro de evacuación por riesgo aluvial en el centro de la ciudad y la meta es, posterior al ejercicio de tsunami, concretar otro asociado a precipitaciones. Éste se realizaría antes de fin de año.

Alza de 81% registraron los permisos de residencia para niños y jóvenes en 2015

CIFRAS. Uno de cada cinco permisos otorgados en la región fue para un menor de 18 años.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un marcado crecimiento registró el año pasado la entrega de permisos de residencia definitiva a extranjeros menores de 18 años.

En efecto, en un año que estuvo marcado por la gran cantidad de permisos otorgados en la región, el segmento de los menores de edad fue el que más destacó.

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 en la región fueron extendidos 9.460 permisos de residencia definitiva, con un alza de 52% respecto a 2014, cuando se emitieron 6.219 de estas autorizaciones.

Dicho aumento general supera largamente la media del país, y así ha sido destacado por las autoridades ministeriales, que incluso estiman que el 10% de la población regional podría ser extranjera.

Sin embargo si se observan las cifras de niños y jóvenes el fenómeno es más expresivo.

En 2014 los permisos de residencia para menores de 18 años fueron 833 y en 2015 la cifra pasó a 1.511, es decir, se produjo un alza de 81%, esto es casi 30 puntos más que el crecimiento general (52%).

Tramos

Las estadísticas de gobierno muestran además que, en el segmento de los menores, los tramos que más aumentaron en 2015 fueron los situados justo en el centro del espectro.

De esta manera, mientras en los segmentos de 5 a 9 años y de 10 a 14 años, los permisos fueron 507 y 479, respectivamente; en los extremos, de cero a 4 años y de 15 a 18 años, las residencias fueron 173 y 352.

El informe expresa que, al igual que en los adultos, las nacionalidades que predominan en la entrega de permisos de residencia definitiva para menores, son la colombiana, boliviana y la peruana.

En 2015, de hecho, estas tres ciudadanías concentraron el 85% de las autorizaciones para este grupo etáreo.

Gustavo Maldonado, vicepresidente de la colectividad colombiana residente, explicó que la mayor entrega de permisos a niños y adolescentes guarda estrecha relación con la consolidación de la vida de los inmigrantes en la ciudad.

Maldonado, quien llegó a principios de 2015 a Chile y hoy se apresta a tramitar su residencia definitiva, comentó que los primeros en emigrar a otra nación por lo general son los jefes de hogar, seguidos luego por sus esposas e hijos.

"Las residencias de menores de edad aumentan porque nos estamos trayendo a nuestras familias. Yo mismo llegué solo a Chile y después traje a mi esposa y a mis tres hijos", afirma convencido.

El dirigente aclara que, contrario a lo que muchos piensan, los extranjeros no sólo emigran por trabajo, sino también buscando seguridad y tranquilidad. De ahí que finalmente un alto porcentaje opte por quedarse en el país.

Políticas

El senador Pedro Araya dijo que la llegada y radicación de un gran número inmigrantes, entre ellos muchos niños, pone al país frente a grandes desafíos que, de momento, no están siendo abordados.

Araya cree que, por un lado, es urgente que La Moneda envíe al Congreso la nueva Ley de Migración (hoy en revisión por materias de financiamiento), y por otro, que las políticas de Estado se adapten a la realidad de la llegada muchos niños y adolescentes al país.

"El tema de los niños migrantes debe estar considerado en las políticas de infancia, sobre todo si, como vemos ahora, son un segmento que está en fuerte alza", señaló.

Hay que precisar que entre 2005 y 2015, 5.142 menores recibieron permisos de residencia definitiva en la región, lo que representa, aproximadamente, de uno por cada cinco adultos ingresados.

En colegios como el Liceo Mario Bahamonde los alumnos de origen extranjero ya representan en 50% de la matrícula total.

Gustavo, Maldonado,, colectividad colombiana"

"Nos sentimos bien en Chile, tenemos trabajo y seguridad. Realmente vemos que tenemos un futuro en este país".

Boris, García,, director Liceo M. Bahamonde"

"En nuestro liceo la integración y la multiculturalidad son un mensaje diario, los niños crecen escuchándolo"."

La experiencia del liceo multicultural

El director del Liceo Mario Bahamonde, Boris García, dijo que la clave para la buena convivencia entre alumnos chilenos y extranjeros, es tener cuerpos docentes que promuevan, como único discurso, la integración y la multiculturalidad. El liceo tiene hoy una matrícula de 900 alumnos, de los cuales la mitad son extranjeros, en su mayoría colombianos. Gustavo Maldonado, vicepresidente de esta colectividad, argumentó que se requieren planes de apoyo sicosocial para los niños que se están integrando.