Secciones

Desaceleración: América Latina tocará fondo este año, según el BBVA

EFECTOS. Este aumento de actividad estará apoyado en un aumento de la inversión, tanto pública como privada.
E-mail Compartir

América Latina vivirá este año el fin de la desaceleración económica que comenzó en 2012, con una caída de la actividad del 0,9%, y comenzará una recuperación gradual en 2017 con una subida del PIB del 1,8%, según un informe del gabinete de estudios del BBVA.

Este aumento de actividad estará apoyado en un aumento de la inversión, tanto pública como privada, especialmente en Argentina, Perú y Colombia, así como en una mayor actividad del sector exterior.

Según el estudio del banco español, las exportaciones se beneficiarán de las anteriores depreciaciones del tipo de cambio y por el gradual aumento de precio de las materias primas.

Respecto de la inflación, "aunque aún está alta en los países de América del Sur, vemos que ya empieza a descender en la mayoría de ellos, con la importante excepción de Colombia", afirmó Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research para América del Sur, citado por la agencia EFE.

En cuanto a la influencia del "brexit" en la región, Ruiz considera que América Latina "ha acomodado muy bien la volatilidad de los mercados" posterior al referéndum en Reino Unido que aprobó su salida de la Unión Europea, compensado "por la expectativa, también, de un retraso en la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal".

Start Up Chile - Levantando las regiones!

E-mail Compartir

Desde que se creó Start Up Chile, en 2010, han postulado casi 20.000 empresas de 130 países y han pasado más de 1.300 emprendimientos. A pesar de tener sólo 6 años de vida, este programa nos ha posicionado en el mapa del emprendimiento internacional, tanto por la venida de extranjeros a Chile como por haberse convertido en un referente al exportar su modelo a más de 50 países.

El balance de esta ambiciosa política pública es positivo. Los fondos levantados por las empresas luego de pasar por el programa superan los 385 millones dólares. Asimismo, ha fomentado la creación de redes de contacto, ha permitido reformular y optimizar modelos de negocios, ha potenciado competencias individuales y grupales, también ha atraído nuevos clientes para los empresarios locales y los ha contactado con potenciales inversionistas. No cabe duda que Start Up Chile ha generado una influencia positiva en el ecosistema emprendedor nacional.

En la lógica de atraer nuevos emprendedores al país, el programa ha incorporado focos dignos de mencionar. Uno de ellos es el Fondo S Factory, orientado sólo a emprendedoras para atraer a más mujeres al mundo del emprendimiento, que lamentablemente aún son minoría en proyectos de gran escala.

De la misma forma, destaca el impulso a la descentralización, donde se pretende llevar el programa Start Up Chile a regiones para fomentar la asociatividad entre emprendedores locales e internacionales, con el incentivo de $ 5 millones adicionales a los negocios que culminen su última fase de aceleración en centros regionales, potenciando el entorno emprendedor ciudades con enorme potencial, tales como Concepción y Valparaíso.

Esta visión descentralizadora del programa es un reto, pero también un gran acierto. En Chile arrastramos una deuda histórica con las regiones, que hasta la fecha habían sido subvaloradas en materia de emprendimiento. No debemos concentrar nuestros esfuerzos y recursos en la capital, bien sabemos que Santiago no es Chile. El emprendimiento, junto a la educación, es una de las principales herramientas de movilidad social y también debemos utilizarlo como un instrumento potente para incentivar una política de regionalización real, inexistente hasta ahora en Chile.

Juan Pablo Swett