Secciones

Realidad, ¿aumentada o disminuida?

E-mail Compartir

"¿Mamá, esta de ahora es mi época?", me preguntó el otro día mi hija menor. Sin entender bien, le pedí que me aclarara a qué se refería. "Es que -me explicó- siempre que tú dices 'en mi época', hablas de cuando eras chica. Y como yo ahora soy chica, quiero saber si esta de ahora es mi época". En mi mente apareció el emoticón de los ojos bien abiertos (??). Ya saben, de tanto usar el whatsapp uno actualmente ha dejado de pensar con palabras y piensa (??), se emociona (??), sufre (??), se enoja (??), sonríe (??) y se carcajea (??) con puras caritas amarillas. Atroz. Mis sentimientos -que siempre creí eran ricos en matices, florituras e incluso contradicciones- hoy no son más que una escueta caricatura con ictericia.

"Mamá… mamá… ¿Por qué te quedaste pegada y no me respondes?". Mi hija me hizo salir de mi estupefacción. "Eeeh… perdón, sí claro que esta es tu época, mi amor, pero también es mi época. Cada época de la vida tiene su encanto", le dije sonriendo no muy convencida. "Pero tú siempre pareces haberlo pasado mucho mejor cuando chica que ahora. Y además, siempre nos dices que ser chica en tu época era mucho más bacán que ser chica en esta época". Mi hija siempre logra dejarme atrapada en callejones sin salida.

"Y yo no entiendo por qué dices eso, mamá, si en tu época habían muchas menos cosas de las que hay hoy: no habían ni celulares, ni tablets, ni Netflix, ni Minecraft, ni PokemonGo". "Eso es cierto -le respondí tratando de mantener mi dignidad- pero déjame decirte que habían tacitas y ollitas y trompos y jugábamos al luche y al elástico y también coleccionábamos servilletas de papel." Mi hija me miró con cierta indulgencia: "Sin ofender, mamá, pero qué aburrido", y antes que yo pudiera contra argumentar nada, añadió: "A propósito, mamita linda hermosa, ¿me creas un perfil en Google para poder bajar la aplicación de PokemónGo? ¿Porfi, porfi porfi?".

¡Habrase visto! Pareciera como si yo hubiese vivido mi infancia hace al menos tres glaciaciones atrás, porque en mi época yo salía a la calle a jugar con mis amigos y vecinos, personas de carne y hueso con sangre humana corriendo por sus venas. Hoy mis hijos salen a la calle ¡a cazar monstruos mutantes virtuales!

Sea como fuere, así están las cosas no más, aunque debo decir que me parece bien contradictorio esto de la tecnología. Porque por una parte se van haciendo cada vez más familiares conceptos como la realidad aumentada (incorporación de datos e información digital en un entorno real) y por otro lado, hay aspectos de mi realidad que parecen ir en franca decrepitud (yo ya no pienso en español, ¡pienso en emoticón!).

Como sea, el equilibrio parece ser una vez más la mejor receta para convivir tanto con la realidad aumentada de los pokemones como con la expresividad abreviada de los emoticones. Como decía mi abuelita en su propia época: "ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre, mijita".

Marcela Munita Solé

Marcemunita.blogspot.com

ENTREVISTA. héctor garay, gerente zonal Mutual de Seguridad:

"Debemos definir si somos una zona minera o sólo con yacimientos para explotar"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Si Antofagasta es o no una zona minera es uno de los aspectos que es necesario definir a la brevedad para avanzar en acciones concretas que así lo confirmen. Esa es una de las discusiones que el gerente zonal de la Mutual de Seguridad, Héctor Garay, está impulsando a través de distintas instancias que incluso tuvieron a la ministra de Minería, Aurora Williams, participando en un concurrido conversatorio en la ciudad.

Garay, quien lleva 14 años liderando esa organización, tiene una especial perspectiva de los avances del cluster, los desafíos de la industria minera y su gremio en particular.

¿Cómo evalúa el momento que enfrenta la región por la baja del cobre?

-Si lo analizamos desde la perspectiva de los datos duros, sin duda que ha sido un impacto fuerte para la minería sobre todo. En la región se perdieron 30 mil puestos de trabajo desde fines de 2014 cuando comenzó a evidenciarse con mayor fuerza esta caída. Pero también ha significado un impacto profundo en las expectativas que la región se había hecho en torno a ese crecimiento tan explosivo, entonces este evento debe dejar enseñanzas.

Competencias

¿De qué tipo?

-Debemos definir si somos una zona minera o sólo con yacimientos mineros. Si realmente apostamos por la primera, debemos irnos estructurando y organizándonos para generar las competencias para que esta zona se desarrolle en torno a la minería. Si la opción es la segunda, bueno tengamos claro que una vez que se acabe el mineral todos se irán y acá no quedará nada.

Esa discusión está acabada y es reconocido que las estrategias -al menos en los papeles- van orientadas a ser una zona minera...

-No sé si está tan acabada. Hay mucha declaración en torno al cluster minero del cual venimos hablando hace 20 años, pero hoy las competencias que hemos logrado en torno a la industria no permiten empleabilidad y lo que tienen hoy no les va a servir dentro de seis meses en la minería. Porque seguimos con mirada de corto plazo. El 90% de los proveedores de la industria son de otras zonas, el desarrollo local es muy marginal.

¿De qué hablan las autoridades cuando exponen los avances del cluster entonces?

-Se ha avanzado, pero que eso permee y sea un evento asumido como compromiso regional, creo que no. No tenemos universidades ni colegios técnicos que desarrollen competencias para la minería.

¿Están las condiciones para avanzar en ese sentido?

-Sí, pero lo que falta es que los esfuerzos no sean aislados. Hay tener claridad respecto de dónde vamos a poner los esfuerzos... hace poco en Tocopilla se formaron cerca de 3 mil personas para hacer emprendimientos en pastelería...

Las iniciativas de descentralización como lo que se está haciendo con Corfo o la elección de intendentes, ¿pueden ayudar a focalizar mejor esos esfuerzos?

-Para mí la descentralización va más allá de tener más actores locales, significa que realmente las autoridades -elegidas o no- tengan poder de decisión y se destinen los recursos a regiones.

Investigación

Hace unas semanas la Cámara de Diputados aprobó una comisión investigadora sobre el supuesto rechazo de la mutualidades a casos de accidentes laborales y enfermedades profesionales.

¿Los planes de reducción de costos en la minería han afectado las normas de seguridad?

-La minería es lejos la actividad más segura que hay en el país, los índices de accidentabilidad son cinco o seis veces mejores que el resto de las industrias, los accidentes fatales -que es la gran tarea pendiente- se han reducido significativamente en los últimos años.

En ese aspecto, podría asegurar que todos los procesos de cambio en la industria pasaron primero por la seguridad, así es que los índices se mantienen en torno al 1%.

Hay una comisión en la Cámara que investiga supuestos casos de negación de accidentes laborales por parte de las mutualidades...

-Siempre hay denuncias de trabajadores por presuntos ocultamientos, pero las mutualidades sólo acogemos las denuncias, no tenemos cómo saber si un accidente existió o no si no llega a la mutualidad. Además, hay un organismo fiscalizador y superior que es la superintendencia.

Los sindicatos siempre se quejan que las mutualidades son una suerte de juez y parte...

-No somos juez y parte. Hay una superintendencia que nos rige, además, no tenemos ningún incentivo como para ocultar un accidente.

'transparentar'

Aún así, el presidente de la Asociación de Mutualidades aseguró que el gremio debía embarcarse en un proceso para transparentar su trabajo... ¿Lo comparte?

-Todo accidente que ingresa lo hace a través de un proceso que está directamente conectado a la superintendencia, por lo tanto, si una mutualidad posteriormente quisiera cambiar la calificación de ese evento, debe ser en consulta y antecedente de la superintendencia. Nosotros debemos acoger todas las denuncias, si posterior a una investigación se puede determinar que un accidente no es laboral.

¿Qué efectos tuvo finalmente la entrada en vigencia de la ley de trabajo en altura geográfica?

-La experiencia ha sido valiosa ya que puso el foco en la salud del trabajador. No estamos preparados para trabajar sobre 3 mil metros, entonces eso obliga a que el trabajador tome conciencia que debe mantener un estado de salud compatible y por otro lado la empresa debe generar condiciones para que la persona trabaje adecuadamente y ofrecer una buena alimentación, entre otras cosas.

En un comienzo de los 4 mil trabajadores que en la provincia se desempeñaban en altura, el 10% presentó contraindicaciones. Ellos fueron reubicados y en la actualidad menos del 2% presenta contraindicaciones permanentes.

"Las competencias que hemos logrado en torno a la minería no permiten empleabilidad y lo que tienen hoy no les va a servir dentro de seis meses más"."