Secciones

El chileno Fernando Guzzoni competirá en San Sebastián

CINE. El realizador que fue premiado en el certamen en 2012 por "Carne de perro" regresará con su película "Jesús".
E-mail Compartir

El chileno Fernando Guzzoni, competirá en la versión 64 Festival de Cine de San Sebastián con su película "Jesús", que será parte de la selección oficial del destacado certamen español que se realizará del 16 al 24 de septiembre.

Guzzoni, que en 2012 ganó el Premio Kutxa-Nuevos Directores con su primer largometraje de ficción, "Carne de Perro", regresa al certamen con "Jesús", en la que el director, guionista y productor indaga en la relación entre un padre y un hijo, en un retrato del país a dos generaciones.

El filme, que en 2013 participó en el foro de coproducción de Europa-América Latina del festival, cuenta con financiemiento de Francia, Chile, Alemania y Grecia.

El realizador nacional fue seleccionado junto a los franceses Bertrand Bonello y Arnaud des Pallières y el coreano Hong Sang-soo; además de tres debutantes: el estadounidense Miles Joris-Peyrafitte ("As You Are"), el sueco Johannes Nyholm ("The Giant") y el británico William Oldroyd ("Lady Macbeth").

Bonello buscará ganar la Concha de Oro con "Nocturama". Según el festival, este trabajo despertó "un gran interés", tanto por la temática como por el propio autor, ganador del Premio Fipresci en Cannes por "Le pornographe" en 2001.

Su compatriota Arnaud des Pallières debutará en San Sebastián con "Orpheline", que trata cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos, cada una de ellas en una etapa distinta: infancia, adolescencia, juventud y madurez.

Hong Sang-soo, conocido como el Woody Allen coreano, participará con "Yourself and Yours", en la que el protagonista se enfrenta consigo mismo tras la desaparición de su novia.

Con estos son ya 15 los títulos que se conocen de la sección oficial del festival, en la que también estarán "Snowden", de Oliver Stone, y "Un monstruo viene a verme", de J.A. Bayona -que se mostrará fuera de concurso- además de "Pastoral Amerinana", de Ewan McGregor, las películas de los españoles Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen y Jonás Trueba, y las proyecciones especiales de "Manda huevos" y "Vivir y otras ficciones".

películas que serán parte del Festival de San Sebastián ya han sido dadas a conocer por la organización. 15

Montaje fotográfico en campamento de inmigrantes

EXPOSICIÓN. El artista Cristian Ochoa inaugurará muestra en Los Arenales.
E-mail Compartir

Una de las interesantes intervenciones que se realizan en el marco de la Semana de Arte Contemporáneo SACO5, es la exposición que montará el fotógrafo antofagastino Cristian Ochoa denominada "Duelo Migratorio". Una exhibición pos taller de fotografía, realizado con inmigrantes del campamento "Chilenos de Villa el Sol", ubicado en el sector Los Arenales, en el extremo norte de la capital regional.

Su inauguración será el domingo 7 de agosto a las 12 horas en dicho sector y allí se conocerán de los resultados del trabajo y un encuentro in situ en el campamento, que contará además con una degustación de comida internacional.

Una iniciativa creada por jóvenes de diversas nacionalidades y habitantes de campamentos de la ciudad, quienes experimentaron sobre el lenguaje visual/fotográfico, incentivando el desarrollo de procesos creativos a partir de la fotografía como medio base, con técnicas estenopeica y digital.

"Vengarse de Comala"

E-mail Compartir

Pedro Páramo fue la única novela que escribió Juan Rulfo en vida. Tras su muerte, esta obra publicada en 1955 se reproduce en posibles lecturas de las múltiples historias paralelas que se entrecruzan en un texto rico en personajes y de estructura poliédrica. Se ha dicho que esta novela es un homenaje cubista a la revolución mexicana y las posteriores guerras cristeras, que el personaje de Pedro Páramo representaría el caciquismo que se daba entonces en las áreas rurales, pues esta figura imponente resultaba ser el dueño del pueblo y de sus habitantes, a quienes dejó morir de hambre en venganza tras la muerte de su amada Susana San Juan. Desde entonces Comala es un pueblo de muertos "con la boca llena de tierra", un territorio baldío en donde sólo crecen frutos agrios, un "pueblo lleno de ecos y voces gastadas por el uso".

La figura patriarcal de Pedro Páramo aparece asociada al abuso, la violencia, el poder, la seducción y también al abandono, pues se trata de un gran progenitor, padre de varios hijos no reconocidos, comenzando por Juan Preciado, hijo de Dolores quien en su lecho de muerte le encomienda buscar a su padre y reclamarle lo que le corresponde. Siguiendo los pasos de Juan Preciado llega el lector a las tierras de Comala, sin advertir que la presencia de los muertos supera a la de los sobrevivientes y que por lo tanto el tiempo que se experimenta es otro. El tratamiento del tiempo lo trabaja Rulfo con la narración sincopada y el desorden cronológico de los relatos, como queriendo demostrar la relatividad del tiempo humano y la cercanía de la vida y la muerte, tan característico de la cultura mexicana. Nos enteramos también de varios aspectos de la vida campesina y del lenguaje popular plagado de regionalismos que aportan en la creación de una atmósfera fantasmagórica, en donde los personajes principales son almas que permanecen vagando en este purgatorio estéril. Estas ánimas no han sido perdonadas pues el sacerdote del pueblo, el padre Rentería, se ha negado a interceder por ellos y la actitud de los vivos ante esta situación es de resignación: "Si usted viera el gentío de ánimas que andan sueltas por la calle. En cuanto oscurece comienzan a salir. Y a nadie le gusta verlas. Son tantas, y nosotros tan poquitos, que ya ni la lucha le hacemos para rezar porque salgan de sus penas. No ajustarían nuestras oraciones para todos".