Secciones

Gobierno: suma urgencia al proyecto de Ed. Superior

MES. Diputado Robles (PRSD): ideal sería aprobación "en enero".
E-mail Compartir

Cuando se cumplía un mes desde su ingreso al Congreso, el Gobierno le otorgó ayer "suma urgencia" al proyecto que reforma el sistema de educación superior, que actualmente se encuentra siendo tramitado en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

El presidente de la instancia parlamentaria, el diputado Alberto Robles (PRSD), explicó a Emol que la medida se aplicó mediante un acuerdo con el Ejecutivo, con el objetivo de que la comisión pueda sesionar adicionalmente el próximo miércoles, de manera paralela a la sala.

Con la aplicación de la "suma urgencia", la instancia podrá sesionar tres veces por semana -lunes, martes y miércoles-, para así poder sacar adelante la reforma educacional.

El parlamentario explicó al medio mencionado que esto era necesario "para poder avanzar, en forma más rápida y más adecuada, y poder escuchar a todas las organizaciones".

Robles señaló que, para él, lo ideal sería que el proyecto pudiera ser aprobado, "ojalá en enero", con el objetivo de que logre llegar al Senado "a más tardar en marzo".

El proyecto ingresó al Parlamento el pasado 5 de julio y, desde entonces, han concurrido a la Comisión de Educación para explicar los alcances de la iniciativa los ministros de Educación, Adriana Delpiano, y Hacienda, Rodrigo Valdés.

Según publicó ayer La Tercera, los ministros Valdés y Delpiano generaron una instancia junto con parlamentarios y rectores de universidades, con el objetivo de zanjar las diferencias que surgieron respecto al proyecto y poner fin así a las críticas que surgieron tanto dentro del oficialismo como por parte de las autoridades de las instituciones educacionales.

La instancia tuvo su primer encuentro la semana pasada y, según el medio citado, volvería a reunirse el martes. En ella han participado el presidente del Cruch, Aldo Valle, el presidente de los planteles estatales, Ennio Vivaldi, y el representante de las "Ues" regionales, Patricio Sanhueza.

Luchsinger: Suprema pide informe por inhabilidad de jueza

JUSTICIA. Hijo del matrimonio dijo que el hecho deja "en entredicho" a tribunales.
E-mail Compartir

La Corte Suprema pidió ayer un informe a la Corte de Apelaciones de Temuco, luego de que la jueza de garantía, María Teresa Villagrán, decidiera inhabilitarse de todas las audiencias del caso Luchsinger Mackay, justo cuando la investigación se apronta a su fin, fijado para el 10 de agosto.

El vocero del máximo tribunal, el ministro Milton Juica, informó que la Corte se enteró de la decisión de la jueza a través de la prensa y que, a partir de esa información, decidieron pedir los antecedentes al tribunal de alzada.

Según publicó ayer El Mercurio, la magistrado definió marginarse de las audiencias del caso, luego de que la defensa de los 11 imputados, a cargo de los abogados de la Defensoría Penal, Manuela Royo y Mario Quezada, presentaran una "recusación amistosa", en la que le plantearon directamente que se abstuviera.

Según el medio citado, Villagrán argumentó que "la 'hostilidad o resentimiento' manifestado por los abogados defensores indicados hacia mi persona pueden hacer presumir que no me encuentro revestida de la debida imparcialidad".

El ministro Juica explicó que "sin decidir sobre la cuestión, la Corte Suprema ha pedido informe a la Corte de Apelaciones de Temuco (...) no es que sea primera y única vez que esto ocurre, porque normalmente los jueces, sobre todo los jueces penales, se ven enfrentados a disconformidades de las partes que creen que puede haber algún grado de inhabilidad".

"Por supuesto que lo que a nosotros nos interesa, como jueces, es preservar la independencia de los jueces y que estos actúen con la completa y absoluta imparcialidad; es por eso que existen estas medidas de inhabilidad", agregó el vocero de la Suprema.

"yo estuve ahí"

Jorge Luchsinger Mackay, uno de los hijos del matrimonio que murió el 4 de enero de 2013, relató a Emol que "yo estuve ahí cuando fue la primera audiencia y la acusaban de no tener imparcialidad, de tener un sesgo en sus apreciaciones".

El hijo de las víctimas del atentado incendiario calificó la situación como "muy grave", que afecta a su familia "porque se puede pensar que hay otros jueces que puedan sentirse hostigados y no tengan la fuerza para decirlo públicamente como lo hizo esta jueza".