Secciones

Novelas de 1944 a 1951

E-mail Compartir

1944 está signado por dos novelas de la más alta trascendencia: "Norte Grande", del escritor antofagastino Andrés Sabella, la primera gran epopeya de la pampa salitrera, que se ve un tanto disminuida por su tendencia a la crónica y su exceso de metáforas, y "Huipampa", tierra de sonámbulos, de Nicasio Tangol, seguramente la mejor novela de la vida y las supercherías chilotas, con un lejano antecedente en Gente en la isla, de Rubén Azócar.

El 45 aparecen "Comarca de jazmín", de Óscar Castro, otro de los grandes prosistas de la generación del 38 y "La cifra solitaria", de Juan Godoy, novela del arrabal de extramuros, que incorpora un ambiente jamás tratado ni vuelto a tratar en nuestro novelística: el de las peleas de gallos y el mundo típico de las gallerías.

En 1946, Leoncio Guerrero continuó y enriquece la obra de Mariano Latorre con "Faluchos", una hermosa novela de ambiente maulino. Al año siguiente, se incorpora al grupo Daniel Belmar con "Roble huacho", destacando de inmediato la personalidad de uno de los escritores más completos, vigorosos y trascendentes de los últimos decenios.

En 1950, la Editorial del Pacífico edita "Llampo de sangre", una de las novelas póstumas de Óscar Castro, que tiene como tema la búsqueda del oro en la región cordillerana, y ese mismo año aparece "Coirón", de Daniel Belmar, novela clásica, humanísima, de carácter autobiográfico, con un relato conmovedor en frontera chilena argentina, a la orilla misma del pasto coirón. Por último, en la producción del 50, habría que destacar "Motín de Punta Arenas", de Enrique Bunster, quien reedita su éxito en 1954 con "Chilenos en California", obra indispensable en toda cronología y que ha sido llevada al cine y al teatro en versiones importantes.

El 51 ve la luz "La vida, simplemente", de Óscar Castro, emocionante novela del prostíbulo provinciano con vivencias de aguda penetración síquica, cargada de nobleza y humanidad, reveladora de un sentimiento hasta entonces inédito en su género.

Mario Ferrero

Cecilia continúa internada grave y su manager descarta caso de AH1N1

EVOLUCIÓN. La artista permanece conectada a un respirador mecánico luego de sufrir una descompensación el pasado viernes en Antofagasta.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Días complejos son los que ha vivido la cantante nacional icono de la llamada "Nueva Ola" Cecilia, luego que la madrugada del pasado viernes se descompensara a raíz de una enfermedad respiratoria que hasta hoy la mantiene internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional de Antofagasta.

Según confirmó la manager de la cantante de 72 años, Jazmín Bau, Cecilia fue afectada por un cuadro de neumonía que la mantiene con un diagnóstico grave y conectada a un espirador mecánico.

"Ella sigue grave. Hoy (ayer) presentó una leve evolución, pero sigue en las mismas condiciones, grave pero estable. En estos momentos está sedada y con respiración mecánica", aclaró la representante.

Rumor

Durante las últimas horas también trascendió que la artista habría dado positivo en una muestra de AH1N1, situación que fue descartada por su manager.

"Es a es una información que quiero desmentir. A mí también me llegó el rumor y la verdad es que se está inventando una cantidad de cosas con respecto al tema de la Cecilia. Lo único que hacen es asustar a la gente", enfatizó Bau.

Vigente

Al momento de sufrir la descompensación que hoy la mantiene en estado grave, Cecilia se encontraba en plena gira presentando se en varios escenarios del país.

"Cecilia es la mujer más fuerte y con más garra que conozco. Ella es feliz cantando. Estaba en plena gira y ahora venía otra gira a fines de agosto. Ella nunca ha parado de trabajar porque cantar es lo que la mantiene viva", detalló la representante.

Desde que se conoció el delicado estado de salud de Cecilia varias han sido las manifestaciones de cariño y apoyo a través de las redes sociales para su pronta recuperación.

"El apoyo de sus seguidores y de la gente a través de las redes sociales ha sido como fundamental para nosotros como su única familia. Ha sido súper gratificante sentir que la gente está atenta a su estado de salud. Estoy segura que cuando la Ceci salga de esto va a agradecer todo el cariño de todo su público", precisó Jazmín.

Sobre un posible traslado de la cantante a Santiago su representante explicó que no quieren adelantarse y esperan que continúe evolucionando de forma positiva para así estudiar un eventual viaje a al capital.

tiene la cantante Cecilia quien se hizo popular en la década del 60 en la llamada "Nueva Ola". 72 años

"Antofagasta en 100 Palabras" sumó más de 4 mil cuentos

INTERÉS. El concurso literario cerró con histórica participación.
E-mail Compartir

Una vez más "Antofagasta en 100 Palabras" ha inspirado a miles de personas de la Segunda Región a escribir sobre sus ciudades. Así lo demostraron los más de 4 mil cuentos recibidos en esta séptima versión del concurso, cifra histórica en el certamen, con un 28% más que la convocatoria 2015.

El concurso de cuentos breves, presentado por Minera Escondida y Fundación Plagio, cierra una nueva edición con 1.163 relatos más que el año pasado. Una exitosa convocatoria que contó con novedades como la aplicación "En 100 Palabras", para enviar cuentos desde el celular y un especial llamado al sector educativo, alcanzado una sorprendente convocatoria.

En total fueron 1.916 historias breves escritas por estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la región, lo que representan el 45% de la participación. Este 2016 y por primera vez, "Antofagasta en 100 Palabras" premiará al establecimiento con mayor participación. Reconocimiento que este año recayó en el Colegio San Esteban, gracias al envío de más de 700 cuentos. El colegio recibirá una donación de libros y una conferencia de un escritor destacado.

"Estamos muy contentos con esta participación. Demuestra el interés que existe en la región por expresarse y participar de instancias culturales como Antofagasta en 100 Palabras. Nos alegra también saber que la comunidad educativa de la región está muy interesada en acoger iniciativas como esta y de hacerse parte. Es un gran desafío incentivar la creatividad en la etapa escolar", comentó Paz Balmaceda, gerente de Fundación Plagio.