Secciones

Candidato J. Araya será formalizado hoy por 'caso SQM'

PESQUISAS. Concejal independiente enfrenta investigación por boletas que lleva adelante el fiscal Pablo Gómez.
E-mail Compartir

El candidato independiente a la alcaldía local y actual concejal, Jaime Araya Guerrero, tendrá hoy un día clave en su vida política cuando sea formalizado por la emisión de boletas a la empresa SQM, supuestamente falsas, por la suma de $12 millones.

Araya será formalizado desde las 09.00 horas junto a otras 32 personas por la investigación que lleva el fiscal Pablo Gómez. Si bien el proceso comenzó a tramitarse en Valparaíso, la formalización será realizada en Santiago.

Esta acción permite a una persona conocer cuáles son las razones por la que es investigada y además le entrega la posibilidad de solicitar eventuales procedimientos, que permitan aclarar su situación en el marco de las pesquisas.

Opciones

Sin embargo, dependiendo el giro que pueda tomar la misma investigación, podría complicar el presente y futuro político del hermano del senador Pedro Araya.

Al respecto, Jaime Araya en anteriores declaraciones, manifestó que "no habría seguido con la candidatura si existiese el más mínimo indicio de una vinculación dolosa con el caso SQM".

El actual candidato independiente a alcalde aseguró que el proceso no es impedimento para continuar con su campaña a la municipalidad, y que por el contrario el trámite que se realizará hoy "le dará la opción de demostrar que todo es falso".

"No tengo nada que ocultar" es la afirmación que ha realizado en más de una ocasión el concejal, dejando en claro que "todo es un cuestionamiento político y que nada le hace temer".

Cuentas

Por lo mismo, Araya Guerrero reiteró que es el principal interesado en aclarar la situación. De hecho, el candidato declaró dos veces sin hacer uso del derecho a guardar silencio.

En una entrevista con este Diario, en el marco de su presentación como candidato a alcalde, recalcó que ante la solicitud de la investigación, permitió que revisaran sus cuentas corriente, "porque estaba todo en orden".

"Accedí voluntariamente a que revisarán mis cuentas corrientes y productos bancarios, autoricé la revisión de mi correo electrónico, además concurrí a declarar sin abogado por la sencilla razón de que no tengo nada que ocultar", escribió en su cuenta de Facebook, al conocerse el caso de su formalización, que causó un gran revuelo en el ambiente político comunal.

Policías, fiscal y defensora analizan 'alto temor' a delitos en Antofagasta

DEBATE. Autoridades entregan su visión sobre fenómeno de la delincuencia, su impacto en la comunidad y resultados de estudios.
E-mail Compartir

Dániza Urrutia Sepúlveda

Aunque la victimización descendió fuertemente, Antofagasta sigue mostrando elevados niveles de temor a los delitos, según la última encuesta realizada por Fundación Paz Ciudadana, que comparó los resultados 2015 con los arrojados por la misma investigación en 2014.

La cantidad de hogares donde uno o más de sus integrantes fue víctima de un delito (victimización) llegó el año pasado a 36% en la ciudad, es decir, 12,3 puntos menos que en 2014 (48,3%), y bajo el promedio país, que fue de 38,9%. Sin embargo, la misma investigación situó a Antofagasta a la cabeza del ranking nacional de "alto temor" al delito.

El sondeo abarcó 17 ciudades y la medición fue realizada entre el 12 de julio y el 3 de octubre de 2015.

Si bien está la percepción de inseguridad, las autoridades locales sostienen que sólo se trata de una "idea" y que no necesariamente corresponde a la realidad que se vive en la región. También ha sido motivo de debate el alto número de migrantes que son apuntados por cometer delitos, pero las cifras indican que sólo un 8% ha delinquido.

"Efectivamente ha subido la sensación de temor, pero estamos trabajando en ver cuáles son los factores"

E-mail Compartir

¿Qué piensa sobre la sensación de inseguridad que tiene la ciudadanía?

-Estamos bajando la victimización, pero efectivamente ha subido la sensación de temor y en eso estamos trabajando, en ver cuáles son los factores. Pero yo me pregunto respecto del Barrio Rojo, en qué ciudad de Chile no hay un lugar donde existan locales y mujeres que ofrecen sus servicios sexuales. Por eso no hay que estigmatizar el Barrio Rojo de Antofagasta o la zona norte como la peor de Chile.

En Antofagasta la mayor presencia de extranjeros ha generado debate...

-En cuanto a los extranjeros, la incidencia en delitos de mayor connotación social llega al 8%. El gobierno está preocupado de monitorear los delitos durante todo el año y esa es la cifra. Me atrevería a decir que el 12% de habitantes que tiene la región son extranjeros en situación legal. A ellos tenemos que sumar una cifra que calculamos en más de 30 mil personas que pululan de un lado a otro y que están ilegales. Tenemos una cantidad importante de extranjeros en la región porque es un área geográfica atractiva para el migrante, porque tiene oferta laboral, buen clima y están las redes de apoyo, porque el fenómeno migratorio partió acá. Antofagasta y Calama ofrecen mejores expectativas, por ejemplo, a un colombiano que decide quedarse antes que irse a Santiago.

¿Y por qué cometen delitos los extranjeros? ¿Han analizado este fenómeno?

-Por qué roba o hurta un extranjero, porque no tiene fuente laboral y necesita comer o reducir esas especies. Se está dando un fenómeno en Arica, Iquique y Antofagasta de peruanos, ecuatorianos y colombianos que vienen por la línea costera y que cometen ilícitos porque se quedan sin dinero, y la manera más fácil es delinquir. Muchas veces tienen que pagarle a gente inescrupulosa en las fronteras y cuando llegan a Chile se encuentran sin dinero.

¿Cómo evalúa el trabajo de Carabineros?

-Hacemos un trabajo permanente avalado por muchos años. Pero una última encuesta que aplicaron mostró que ya no somos los primeros como siempre ha sido. Debemos preocuparnos con respecto a qué estamos haciendo mal o qué dejamos de hacer. Hay que ver el fenómeno delictivo".


"Los crímenes no necesariamente


tienen que ver con la seguridad pública"


"La población está más informada y al mismo tiempo tiene una exigencia de vivir en paz"


"La gente reacciona y piensa que un delito puede afectarle, aunque no sea el caso"

En Antofagasta hay un aumento de homicidios, ¿qué opina al respecto?

-La mayoría de los homicidios, por lo menos el 85%, están aclarados desde el punto de vista policial. El promedio de esclarecimiento de homicidios a nivel nacional es de 72% y en esta región es sobre el 80%. Efectivamente hay más homicidios en la zona, pero hay dos cosas que yo quisiera destacar respecto de este tema. Hay una alta tasa de esclarecimiento de parte de las policías, lo que demuestra que se está haciendo un trabajo adecuado. Lo segundo es que si bien ha habido un aumento de homicidios sorprende, porque aquí no había homicidios.

Los crímenes no necesariamente tienen que ver con seguridad pública o ciudadana. Eso quiero dejarlo claro. Estos ocurren al interior de un barrio, en una vivienda, en un local. En consecuencia yo puedo tener 10 carabineros parados es una esquina de esa cuadra y el homicidio se va a producir igual.

¿Entonces a su juicio los homicidios no son un problema de inseguridad?

-No hay que confundir homicidios con problemas de seguridad. Esto no es algo de gente que sale a matar a la calle. Por eso es importante la labor que haga la prensa cuando informe. Hay homicidios y es lamentable, pero no tienen que ver con materia de seguridad.

Además quiero destacar que los casos que hemos llevado a juicio con el fiscal Juan Castro hemos obtenido muy buenas sentencias.

¿Hay mayor sensación de inseguridad y bajó la tasa de denuncias?

-Hace tres meses bajó un poco la tasa de denuncias. Todos me preguntan si es porque hay menos delitos o porque la gente no se atreve a denunciar. Yo quisiera tener la convicción de que hay menos delitos, pero no tengo instrumentos científicos que puedan avalar o concluir una cosa u otra. No siempre vamos a poder aclarar los delitos, pero si está la disponibilidad de medios. Además se ha determinado un cambio posicional en la Fiscalía en cuanto a la Unidad de Víctimas y Testigos que estará bajo mi supervisión".

¿Cómo analiza la Defensoría Penal la sensación de inseguridad?

-Para nosotros ha sido siempre una cosa media inorgánica, ya que por una parte existe una baja paulatina de las denuncias en los últimos años, pero la sensación de seguridad se mantiene o aumenta. En relación con eso si bien en Chile se cometen delitos, lo cierto es que se cometen menos delitos que en países vecinos, ubicándonos en el espacio en cual vivimos. Por lo tanto, Chile se considera un lugar seguro para vivir en general.

Sin embargo, existe esta sensación de inseguridad y eso no se condice con los datos o estadísticas que manejan los distintos servicios, no solamente la policía, fiscalía y defensoría. Eso nos da cuenta que efectivamente no hay una relación entre la importancia o relevancia que dan los medios de comunicación a hechos delictivos que se cometen o por otra parte a los hechos en concreto en que van ocurriendo o que han ocurrido en un período de tiempo.

¿La ciudadanía está más sensible a la ocurrencia de delitos?

-La población está más informada y al mismo tiempo tiene una exigencia de vivir en paz. Uno puede decir que se cometió un hecho grave y esto genera una molestia, pero ese hecho opaca el que haya menos homicidios, menos violaciones, la gravedad de un delito opaca lo demás.

Pero eso no significa que no haya que seguir trabajando. En un país con tanta desigualdad como Chile es difícil erradicar los delitos, el camino es difícil y no es de corto aliento. Tampoco eso se soluciona con sanciones, sino que con un proceso de reinserción y de mucho trabajo con los jóvenes.

¿Es importante la cantidad de extranjeros que delinquen?

-Tenemos un porcentaje de delitos que cometen los extranjeros que es igual a los cometidos por los chilenos (al comparar población). El 8% de delitos son cometidos por extranjeros de nacionalidad boliviana, colombiana, argentina o ecuatoriana, etc. Dentro de este sector, los bolivianos registran más causas.

¿Qué aporte hace la PDI para brindar seguridad a la población?

-Nuestro trabajo es investigativo y como tal estamos siguiendo esa línea. En el caso específico de los homicidios, el personal de las brigadas especializadas está haciendo su trabajo para dar respuestas a la ciudadanía. De igual forma queremos ser cada día más profesionales y a esa dirección apunta el quehacer de la PDI en la región.

Todos los detectives saben que deben brindar una buena atención a la gente, por eso estamos con una política de acoger todas las consultas.

Obviamente nuestro campo de acción es el investigativo, y no el preventivo, y por eso se está potenciando la actividad de la brigada de robo, porque en la región se dan mucho los delitos asociados al robo o hurto.

¿La institución está potenciando la investigación criminal?

-Estamos potenciando las distintas brigadas para dar respuestas a la ciudadanía. Nos estamos enfocando en investigaciones profesional, utilizando todos los medios que tenemos a nuestro alcance.

Hay por ejemplo buenas noticias en cuanto al combate antidrogas, ya que habrá un aumento de más personal y medios tecnológicos para la región.

Estamos haciendo todos nuestros esfuerzos por investigar y esclarecer los delitos. Nos interesa ser cada día más profesionales y brindar una buena atención a la gente. El 134 está disponible para toda persona que busca ayuda. Hemos subido en la evaluación, en la confianza de la ciudadanía.

¿Por qué se genera el fenómeno de percepción de inseguridad?

-Hay diversos factores que influyen en el pensamiento colectivo. Cuando ocurren hechos de connotación social, la gente reacciona y piensa que ese delito puede afectarle, aunque no sea el caso. Por eso estamos participando en operativos antidelincuencia y apoyando el trabajo gubernamental. No hay que olvidar que el trabajo investigativo esta en el ADN del detective, y nos debemos a la gente.