Secciones

Identifican 15 regiones del genoma humano asociadas a la depresión

EE.UU. Según los autores del hallazgo, este es el primer paso para entender la biología de esta enfermedad y será un aporte para futuros tratamientos.
E-mail Compartir

Mabel González

Científicos del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) identificaron, por primera vez, 15 regiones del genoma humano asociadas al trastorno de depresión mayor en individuos descendientes de europeos, según un trabajo publicado ayer por la revista Nature Genetics.

La depresión mayor, que incluye síntomas como alteraciones del estado de ánimo, variaciones en los patrones de sueño y cambios en el apetito y fatiga es uno de los desórdenes mentales más comunes.

A pesar de que ya existe evidencia sólida de que ese estado patológico tiene un componente genético, los estudios sobre personas con ancestros europeos todavía no habían logrado aislar regiones genéticas asociadas a la enfermedad.

Antecedente

Un reciente trabajo con mujeres chinas había identificado, en cambio, dos variantes genéticas ligadas a la depresión mayor. "Identificar los genes que aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad es el primer paso para entender la biología de esa patología. Eso nos va a aportar dianas útiles para desarrollar nuevos tratamientos", afirmó Roy Perlis, siquiatra del Centro de Genética Humana del hospital estadounidense.

"Haber detectado genes asociados con la depresión debería ayudar a dejar claro que estamos ante una enfermedad del cerebro. Eso, esperamos, ayudará a evitar el estigma que todavía está asociado con ese tipo de enfermedades", agregó el investigador en un comunicado.

Perlis y su grupo elaboraron un amplio estudio a partir de los datos de más de 121 mil personas que han sido tratadas por depresión mayor y otras 338 mil que no han sufrido el trastorno.

Todos los participantes en la investigación eran clientes de la compañía estadounidense dedicada a la genética 23andMe, quienes se prestaron voluntarios para participar en el trabajo.

"Los modelos basados en neurotransmisores que estamos utilizando actualmente para tratar la depresión tienen más de cuarenta años. Necesitamos nuevas dianas para investigar otros métodos", afirmó el científico.

"Otro aspecto relevante de nuestro trabajo es que prueba que el modo tradicional de desarrollar estudios genéticos no es el único que funciona. Utilizar grandes bases de datos que ya existen puede ser mucho más eficiente para analizar desórdenes siquiátricos", explicó.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló, en abril pasado, que el 17% de los chilenos sufre depresión, una de las tasas más altas a nivel mundial, por lo que llamó al país a generar una "ley de salud mental".

Chile lidera ranking mundial

De acuerdo con la OMS, por cada dólar que los países invierten en combatir la depresión, generan otros cuatro en salud y trabajo. En Chile, el desorden mental más común es la depresión, enfermedad que padece el 17,5% de la población y que es responsable del 26% de las licencias médicas que se emiten al año. El país lidera el ranking mundial por este padecimiento y es una de las dos naciones, junto a Corea del Sur, en que la tasa de suicidio de niños y adolescentes aumenta cada año en vez de disminuir.

de los chilenos sufre depresión, la enfermedad mental más común en la población y responsable del 26% de las licencias médicas. 17,5%

mil millones $ 90

Salud