Secciones

Entrevista

"En este mes realizaremos un nuevo registro"

CATASTRO. Antofagasta tiene el porcentaje más alto a nivel nacional de gente durmiendo en espacios públicos. Vecinos piden mayor vigilancia.
E-mail Compartir

Patricio Vega Contreras

seremi de Desarrollo Social

Una de las autoridades que tiene un rol clave en este problema es la seremi de Desarrollo Social, Loreto Nogales, quien lidera en la región la mesa para personas en situación de calle, en orden a la creación de un plan integral.

Antofagasta encabeza el ranking con el mayor porcentaje de personas en situación de calle que duermen en espacios públicos, ¿cómo se interpretan estas cifras?

-Durante el 2011 se aplicó un catastro nacional para personas en situación de calle que arrojó como resultado que a nivel nacional existen 12.255 personas en situación de calle, de los cuales 714 corresponden a nuestra región y 408 a Antofagasta.

Dada esta coyuntura y la necesidad de identificar, cuantificar y garantizar el acceso a la red de promoción y protección social, que durante la segunda quincena de agosto se realizará un Registro de Personas en Situación de Calle asociado al instrumento denominado Registro Social de Hogares.

El número de personas es cada vez mayor en los espacios públicos, ¿cómo se evita el conflicto con los vecinos?

- Se ha conformado una Mesa Regional de Calle con diversos servicios públicos, de orden y seguridad, como también organizaciones sociales, con el propósito de generar una red de trabajo.

Un importante número de estas personas tiene prontuario policial, ¿cómo se evita la ocurrencia de delitos en las zonas que habitan?

-Actualmente la Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social dispone de financiamiento para concretar convenios de colaboración con el Hogar de Cristo y Fundación Tabor, con el propósito de realizar procesos de inclusión social mediante apoyo sicosocial y socio laboral a más de 220 personas en situación de calle en Antofagasta. También se despliega un dispositivo denominado Plan de Invierno, que entrega apoyo a más de 40 beneficiarios en invierno.


Fuerte debate por aumento de personas que viven en la calle

Parque Brasil en la mañana. Una pareja lleva de la mano a su hijo de no más de cuatro años. Vienen de la clínica y atraviesan con calma el primer bandejón del área verde en dirección a calle Ossa, pero sus caras de pronto delatan algo incómodo.

Silenciosamente, dos brazos emergen desde el interior del tradicional odeón. Es un joven, se estira otra vez con mayor fuerza, mira a su alrededor y vuelve a su posición original para seguir descansando. Son las 10.35 horas y el tiempo no parece importar.

Al mirar con mayor detención vienen las sorpresas: hay cuatro personas durmiendo en el lugar, acompañadas de un perro blanco con una mancha café en la cabeza, además de colchonetas, decenas de cartones, frazadas y hasta maletas. En la escalera, tres carritos de supermercados bloquean un eventual paso a los intrusos.

Treinta metros más allá, un hombre de gorra azul y chaqueta naranja limpia los vehículos estacionados. Tiene una silla plástica al lado del árbol, los respectivos tarros con agua y de vez en cuando vigila a sus compañeros que aún duermen. Es el líder del grupo.

Esto pasa todos los días y es una situación recurrente en Antofagasta, donde la mayoría de los espacios públicos están ocupados por personas en situación de calle. En el caso del Parque Brasil, hay otros cinco sujetos durmiendo en diferentes puntos, pero en forma individual.

Algunos trabajan, están insertos en programas sociales y permanecen en esa condición por distintos factores, mientras otros son violentos y están en permanente conflicto con los vecinos.

Cifras

Según el Segundo Catastro de Personas en Situación de Calle de 2013 del Ministerio de Desarrollo Social, en la región 714 personas viven en esta condición y de esta cifra, Antofagasta tiene el porcentaje más alto a nivel nacional (71,9%) de pernoctaciones en espacios públicos, lo que de alguna manera explica la gran cantidad de estas ocupaciones en plazas, paseos, parques y la costanera.

El problema radica en aquellos que viven en grupos. En la mayoría de los casos, sus integrantes cuentan con prontuario policial, además de tener problemas con el alcohol y las drogas.

Los puntos más críticos (ver recuadro) están ubicados en el mencionado parque, el sector frente al mall, la costanera, la plazoleta de avenida Argentina con Copiapó, detrás del Terminal Pesquero y el Lider, una toma al costado de la línea del ferrocarril frente al cementerio, calle Eduardo Lefort al llegar al hospital y el perímetro del Barrio Histórico.

Tan compleja es la situación que algunos vecinos piden un mayor protagonismo de las autoridades ante continuos robos, riñas en la noche y la imposibilidad de ocupar estos espacios. Incluso hay casos constatados de zoofilia (sexo con animales).

Inseguridad

Para Marco Riquelme Sánchez, vecino del Barrio Brasil y quien también transita en forma periódica por la Costanera, el tema se escapó de las manos a las autoridades y admite que ello contribuye a aumentar la sensación de inseguridad en el sector.

Riquelme dijo que es urgente encontrar una solución a algo que está perjudicando la imagen de la ciudad. Si bien apoya decididamente los desalojos masivos, también sostiene que estas medidas tienen que ir acompañadas de una conciencia social.

Sobre este problema, la gobernadora provincial, Fabiola Rivero, aseguró entender la preocupación de la comunidad, pero reiteró que hay una serie de acciones, especialmente en el ámbito de la seguridad ciudadana, para un asunto complejo y que tiene múltiples aristas.

De hecho, mencionó que hay dispositivos de restitución de espacios públicos tres veces por semana en conjunto con Carabineros, la autoridad marítima y el Departamento de Aseo del municipio, junto con asegurar el traslado de todas aquellas personas en situación de calle que no son oriundas de la provincia y la derivación al programa especializado del Servicio de Salud a todas aquellas personas que tienen problemas con el alcohol y drogas.

En cuanto a una eventual disminución de los desalojos (responsabilidad que recae en la Gobernación), la autoridad descartó tal situación y dijo que además de todas las resoluciones impartidas, "están las facultades de vigilar o supervigilar bienes nacionales de uso público a las municipalidades, especialmente en plazas, parques y playas".

Criticas

Otro tema que sube la temperatura del debate es la condición de los jóvenes y hombres menores de 50 años que habitan estos espacios, muchos de ellos relacionados con hechos delictivos.

Un juicio tajante sobre el tema tiene el exgobernador y actual consejero regional, Constantino Zafirópulos, quien señaló que sólo un mínimo porcentaje son personas en situación de calle y que la única solución para terminar con este problema en la ciudad son los desalojos periódicos y los empadronamientos.

"Hay que ser sinceros, por más que esto no guste o sea impopular, la mayoría de estas personas que se juntan en espacios son de afuera y se juntan a beber y drogarse. Hay muchos delincuentes que se toman estos lugares que pertenecen a todos los antofagastinos. Eso no es justo", manifestó.

¿Qué hacer ante esta compleja realidad? Lo único claro hasta el momento es que las diferentes medidas han resultado ser de escaso alcance y los resultados están a la vista.

Donde no hay discusión es en la génesis del problema. El director regional del Hogar de Cristo, David Martínez, explicó que, además de los factores sociales propios de este fenómeno, la "atracción económica" de la ciudad provoca una alta llegada de personas desde otras regiones del país. Un importante porcentaje de ellos no consigue trabajo o lo perdió debido a la crisis del cobre, fomentando estos nuevos cordones de pobreza. "Hay un problema grave que nos está afectando. Tenemos que buscar maneras integrales de solucionarlo, aquí hay personas detrás de este drama", reiteró.

Origen del problema sectores críticos Odeón del Parque Brasil Costanera Sur

Constantino, Zafirópulos,, Exgobernador provincial

"Hay que sacar a estas personas de los espacios públicos. Sólo un mínimo porcentaje es realmente gente en situación de calle"."

Este tradicional monumento es la improvisada vivienda de al menos cinco personas en compañía de dos perros. La retreta también se convierte en un enorme tendedero al mediodía. Sus ocupantes tienen causas por hurto, robo y agresión a Carabineros.

La Costanera Sur es uno de los sectores que presenta la mayor cantidad de personas en situación de calle, desde el sector del puerto, pasando por el Paseo del Mar, el helipuerto, playa El Cable hasta llegar al mismo balneario.

Marco, Riquelme,, vecino del Parque Brasil"

"Es un tema preocupante y que aumenta la sensación de inseguridad en el sector. Las autoridades deben intervenir"."

Eduardo Lefort Al costado de la línea del tren

David Martínez,, Hogar de Cristo

"Es algo muy duro y complejo, aquí hay historias de vida. El año pasado murieron seis personas en las calles, y eso duele"."

Este ruco llama la atención por estar detrás del Hospital Regional. Pese a que la improvisada vivienda ha sido desarmada varias veces, a los pocos días vuelve a aparecer y está rodeada de una serie de enseres como sofás y sillas. Una enorme bandera chilena es su distintivo.

Esta improvisada toma está desde hace meses al lado de una muralla divisoria de la línea del ferrocarril y frente al Cementerio General. Aquí vive una decena de personas en seis rucos. La mayoría de sus ocupantes presentan problemas con el alcohol y las drogas.

Carlos Tarragó,, Presidente de Proa"

"Lamentablemente no se aprecia preocupación por solucionar esta anomalía urbana de las autoridades competentes"."

Frente al mall Detrás del Terminal Pesquero y el Lider

Floreal Recabarren, Exalcalde de Antofagasta

"Me parece espantoso que gente duerma en la calle. Hay que buscar una solución, como crear un gran albergue"."

El paseo peatonal frente al mall alberga gran presencia de personas que prácticamente se tomaron este estratégico lugar durante todo el día, incluso es frecuente ver continuos asados en el lugar. Aquí los peatones desaparecieron y es mínimo el tránsito por esta área verde.

Uno de los sectores considerados más riesgosos está ubicado detrás del Terminal Pesquero y el supermercado Lider, ambos colindantes con un muro. Cerca de los roqueríos, es fácil ver a gran cantidad de personas bebiendo alcohol y drogándose durante todo el día.

Fabiola Rivero,, Gobernadora provincial"

"Esta situación no se combate, se trabaja intersectorialmente desde una mirada social y de seguridad ciudadana"."

Loreto Nogales,