Secciones

Convivir con la inmigración

Es impresionante advertir que en nuestra región una de cada diez personas es extranjera. Aquello es un desafío relevante que exige esfuerzos importantes. Es infundado caer en discursos de odio, pero también debemos ser capaces de entender la incomodidad que parte de la sociedad local tiene con el fenómeno. Ello requiere un plan de educación.
E-mail Compartir

Durante esta semana fue realizada en nuestra casa periodística una charla que abordó el fenómeno de la inmigración en la zona. No se trata de un asunto trivial, más bien, en general, abundan las pasiones y comentarios sesgados de ambas partes, es decir, tanto de aquellos que piden un mayor control, como de los defensores a rajatabla de una política de puertas abiertas.

Variadas mediciones realizadas por este mismo Diario dan cuenta que el arribo de extranjeros ha tomado por sorpresa al ciudadano común y también al Estado, que ha sido incapaz de prever el enorme flujo de países vecinos.

En realidad, nadie estaba preparado para advertir, por ejemplo, que los residentes formales crecerían, de 500 casos a 32 mil actuales en nuestra Región de Antofagasta.

La cifra total, se estima en torno a los 70 mil y eso es notable desde cualquier punto de vista.

Naturalmente -lo hemos dicho antes- los inmigrantes merecen oportunidades y en general le hacen bien a las naciones, por la fuerza, empuje, creatividad e ideas nuevas que proponen, pero sería necio pensar que el tema no ha registrado fricciones en la comunidad local. Ninguna sociedad está suficientemente preparada para impactos de esta magnitud, cuando uno de cada diez personas pertenece a otra nacionalidad, transformación muy breve en el tiempo.

Y un análisis de ese tipo no puede implicar estar en contra de esta realidad, tal cual lo leen algunos.

Aquello es tan nefasto como quienes, desde la otra vereda, censuran al extranjero, lo estigmatizan o generan discursos de odio que en nada contribuyen a una sana convivencia en una ciudad que siempre ha sido multicultural y con una fuerte impronta de distintas culturas.

No es cierto que los extranjeros cometan más delitos, es ofensivo identificar a una nacionalidad con la comisión de crímenes; tales prejuicios son errados y nocivos. Muchas veces tales realidades están alojadas en el miedo.

Sin duda estamos en un proceso de cambio, de transformación que debe sopesarse y analizarse en calma.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 31 de julio de 1916

Diputado Barboza responde a Alessandri

El diputado Liberal Democrático, don Enrique Barboza, dijo que no dará mayor importancia a los denuncios hechos en el Senado por don Arturo Alessandri. También precisó que iniciará una investigación con respecto a la sustracción de una carta que motivó un incidente entre ambos parlamentarios.

50 años | 31 de julio de 1966

Herido tras caer desde camioneta

Con una herida nasal y fractura en el brazo derecho resultó Juan Enrique Cortés, domiciliado en el pasaje Bolivia, tras caer desde un vehículo en movimiento. El hecho se produjo cuando Raúl Aracena, conductor de una camioneta, se dirigía por calle Quito y se abrió la puerta del copiloto, cayendo Cortés en la calzada.

10 años | 31 de julio de 2006

Mel Gibson reconoce su alcoholismo

El actor y director australiano Mel Gibson reconoció que es un alcohólico y que tiene graves problemas con ello.

Por medio de un comunicado, el profesional, ganador de un Oscar, pidió disculpas públicas por los "despreciables" comportamientos y comentarios dichos en varias ocasiones contra policías y comunidades.

Misiones de paz

"Sorprende que el presidente Morales, haga afirmaciones alejadas de la realidad de este tipo de ejercicios".
E-mail Compartir

El ejercicio de fuerzas especiales "Estrella Austral", ejecutado en la Región de Antofagasta, se efectúa desde el 2007 con efectivos de Estados Unidos. Su objetivo es que a través de seminarios, intercambio de expertos y la ejecución de diversas operaciones tácticas, orientadas a homologar procedimientos técnicos de las fuerzas, permita a Chile maniobrar conjuntamente en misiones de paz en cualquier lugar del planeta que sea requerido, bajo el mandato de las Naciones Unidas.

La conformación de la Fuerza Multinacional (MIFH) es un claro ejemplo de la necesidad de efectuar este tipo de entrenamientos de naturaleza militar conjunta y combinada con otros Estados. El año 2004, al ser convocadas en 72 horas, las fuerzas especiales norteamericanas, francesas, canadienses y nacionales, operaron con éxito en la estabilidad en Haití, generando las condiciones de seguridad para instalar la Misión de Estabilización de la ONU, vigente hasta la fecha.

En sólo cuatro meses, estas fuerzas especiales multinacionales, bajo mandato de la ONU, lograron el cese del fuego entre las partes beligerantes. Chile mantiene una permanente política de contribución a la paz mundial, integrando a sus fuerzas a diversos ejercicios militares, permitiendo operar a nuestras Fuerzas Armadas bajo cualquier condición.

Por lo mismo, sorprende que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, efectúe afirmaciones alejadas de la realidad en el significado y los objetivos de este tipo de ejercicios, considerando que el año 2009 autorizó -a través de su ministro de Defensa- la presencia de observadores en el ejercicio "Salitre", efectuado por la Fuerza Aérea de Chile, con la participación de Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Francia, Argentina y Brasil.

El trabajo entre las fuerzas de Chile y EE.UU. ha sido coordinado por el Estado Mayor Conjunto que tiene la responsabilidad de planificar y ejecutar este tipo de entrenamientos. El Ministerio de Defensa Nacional, agradece y reconoce a la población de la región, por el apoyo y compromiso en el desarrollo de esta versión del ejercicio, a la vez que felicita a los integrantes de las Fuerzas Armadas de Chile y EE.UU., así como a las Fuerzas de Orden y Seguridad por su participación en este entrenamiento para misiones de paz.

José Antonio Gómez

Ministro de Defensa