Secciones

$2.370 millones recaudó el fisco por trámites de inmigración

RECURSOS. Suma generada desde la región supera el aporte hecho por la minería al municipio local.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Los más de 36 mil extranjeros que durante 2015 gestionaron su residencia definitiva o tramitaron visas u otras acreditaciones en la Región de Antofagasta, aportaron al fisco $2.370 millones.

La cifra impresiona, sobre todo si se considera que en el mismo periodo, la Municipalidad de Antofagasta recaudó $2.244 millones por patentes mineras, es decir, el aporte de los extranjeros desde la región, superó en $126 millones al realizado por la industria metálica al principal municipio de la zona.

En efecto, según datos proporcionados por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior, durante 2015 se produjo un alza en la recaudación fiscal por tramitaciones realizadas por inmigrantes.

A nivel nacional lo que estas personas cancelaron por concepto de visas, residencias definitivas y otros permisos atingentes (turismo, cartas de nacionalización, etc.), ascendió a $22.602 millones, y de esa suma poco más del 10% ($2.370 millones), lo generaron trámites realizados en la región.

De hecho, después de la Metropolitana, Antofagasta sería la segunda región más aportante, al concentrar también el segundo mayor volumen de trámites de inmigración.

Sumando lo que cancelaron en multas y sanciones, en todo el país la recaudación asociada a inmigrantes en 2015 llegó a $25.095 millones.

"un MITO"

El director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval, dijo que el dato echa por tierra el mito de que los extranjeros sólo consumen recursos al estar en el país.

"Al contrario, los extranjeros se están convirtiendo en gran fuente de ingresos para el Estado", aseguró.

Durante 2015 en la región fueron concedidas 9.460 permisos de permanencia definitiva, por las cuales cada solicitante canceló $62.184.

Además fueron tramitadas 26.627 visas de empleo, empleo temporal, estudiante, humanitaria, Mercosur, refugio y otras, cuyo valor varía entre US$6 y US$487, dependiendo del tipo de documento y el país de procedencia.

Un cambio en el Reglamento de Extranjería permite que desde hace unos años los niños y adolescentes paguen por sus visas un valor universal de 15 dólares.

Rodrigo Sandoval explicó que las mayores recaudaciones que está recibiendo el Estado por trámites realizados por extranjeros cobra relevancia considerando que uno de los tópicos que hoy se discuten en torno a la nueva Ley de Migración es, justamente, el financiamiento de la futura institucionalidad.

Hay que recordar que el anteproyecto elaborado el año pasado y que actualmente es analizado por La Moneda, crea un Servicio Nacional de Migración, que asumirá todas las tareas que hoy realizan las gobernaciones y que para operar como se espera requiere una planta propia y sedes.

Aportes

Sobre el punto, el jefe de Extranjería aseguró que las recaudaciones de los últimos años permiten pensar en que el servicio se autofinancie.

"Aquí no debe pensarse que un Servicio Nacional de Migración vaya a generar necesariamente un gasto para los chilenos, toda vez que son los mismos extranjeros los que a través del pago de derechos y sanciones podrían financiarlo", argumentó.

Sandoval incluso planteó que "el servicio cuesta bastante menos que los $25 mil millones recaudados en 2015".

Consultado por la fecha en que el proyecto será enviado al Congreso, el jefe de Extranjería informó que la meta es hacerlo este segundo semestre.

Demora

La nueva Ley de Migración debió ser presentada a tramitación legislativa el primer trimestre de este año (antes hubo otros plazos), sin embargo el proceso se estancó, debido, en gran medida, a la política de ahorro fiscal impulsada por el Ministerio de Hacienda.

Si el nuevo plazo de presentación se cumple y el proyecto se tramita con los niveles de urgencia que el tema amerita, el segundo semestre de 2017 la norma podría estar en vigencia.

Cabe precisar que según estimaciones de la PDI, en la región podrían estar residiendo hasta 70 mil extranjeros, representando el 11% de la población total.

Detalles Clave

Nacionalidades. El 89% de los permisos de residencia definitiva entregados en 2015 fue para bolivianos, peruanos y colombianos.

Aumento. Entre 2005 y 2015 fueron extendidas 31.972 residencias definitivas, el 58% de los favorecidos fueron mujeres.

Ocupaciones. La mayoría de los extranjeros que ingresa lo hace tramitando visas de trabajo. 62% se identifica como "empleado".

30 días para aclarar duda sobre tonelajes

GALPÓN. Contraloría interviene por demora en respuesta del SEA.
E-mail Compartir

Cuatro veces durante el último año la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) solicitó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que aclare la cantidad de carga anual que puede circular por el nuevo galpón de ATI en el Puerto de Antofagasta.

Así lo hace presente Contraloría en un reciente dictamen, donde ordena al SEA que finalmente atienda la consulta que se le realiza.

La resolución, firmada por el contralor nacional (s), Osvaldo Vargas, nace en respuesta a una presentación realizada por la concejala Doris Navarro, quien pidió un pronunciamiento acerca de la falta de fiscalización por parte de la SMA a las denuncias por un eventual incumplimiento de los máximos permitidos.

Hay que recordar que la Resolución de Calificación Ambiental del galpón expresa dos cifras distintas.

En una parte indica que ATI movilizará 1.100 toneladas métricas anuales de concentrado procedentes de Sierra Gorda SCM, pero en otra refiere a un volumen de hasta 1.100.000 toneladas anuales.

Frente a esta incongruencia, la SMA pidió al SEA interpretar la resolución para efectos de conocer la cifra correcta y así poder fiscalizarla.

En su dictamen, Contraloría expresa que la determinación del volumen máximo de embarque permitido es el supuesto necesario para la fiscalización del cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental.

En vista de aquello, indica que el SEA deberá pronunciarse sobre el particular, dando cuenta de ello a la SMA a fin de que ésta pueda ejercer debidamente sus facultades de control.

La resolución da al SEA 30 días hábiles para hacerlo y agrega que el cumplimiento de la orden deberá ser informado a la propia Contraloría.

Arqueólogo dona importante colección al Museo de Antofagasta

E-mail Compartir

Más de 100 cajas con materiales textiles, cerámicos, líticos y bioarqueológicos, que acumuló en sus 40 años de carrera, donó al Museo de Antofagasta, el arqueólogo Horacio Larraín Barros. El especialista vivió durante 12 años en la ciudad y en agradecimiento, decidió entregar su colección. Larraín manifestó que los objetos son "parte pequeña de una historia que la arqueología y la etnología nos revelan en pequeña medida, pero muy importante". El director del museo, Ivo Kuzmanic, dijo que el traslado de las colecciones desde Pica e Iquique donde reside Larraín, se concretó gracias a gestiones de la Dibam y otras instituciones.


$2.900 millones para recuperación del borde costero en Mejillones

El Consejo Regional aprobó cerca de 2.900 millones de pesos para el proyecto de recuperación del borde costero en Mejillones, el que contempla un paseo para la familia en el que se incluye un anfiteatro y mobiliario. La iniciativa está a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias y se desarrollará en tres etapas. El seremi de Obras Públicas, César Benítez, manifestó que, entre otros trabajos, se recuperarán 28.200 m2 y 420 metros lineales de playa, con áreas destinadas a paseos peatonales con accesibilidad universal, juegos infantiles, un edificio de baños y camarines públicos.