Secciones

Emile Dubois, el asesino ilustrado

E-mail Compartir

En las crónicas sobre la historia del crimen en Chile, Emile Dubois, en Valparaíso, aparece como una figura señera. La escasa información certera sobre este personaje de supuesto origen francés quien llegara al puerto a principios de 1900, lo ha convertido en una leyenda popular, pues además sus víctimas fueron en su mayoría burgueses que alimentaban su fortuna a costa de la usura y de otras prácticas abusivas. Las maneras decadentistas de Dubois, de asesino exquisito que consideraba el asesinato una de las bellas artes, que poseía un código que le prohibía matar a mujeres, niños y chilenos, y quién siguiera los pasos de los malditos franceses y simbolistas, sedujeron a Patricio Manns, que tomó esta historia para reescribirla encima.

Manns abre la novela La vida privada de Emile Dubois, publicada por Alfaguara en el 2004, con una escena de crimen sobre un teatro de Barcelona en donde es el propio asesino quién dirige y actúa como homicida en un pasaje tan realista que es ovacionado por el público, que no advierte lo que en realidad está sucediendo sobre el escenario. Como se trata de su vida privada, el autor recrea lo que pudieron haber sido sus costumbres y acciones puertas adentro, en la relación con su amante Lea, las prostitutas que frecuentaba y que se convertían en cómplices de sus actos, especialmente Gioconda y la regenta la Metro Ochenta, a cargo del burdel El dedo sin Uña. También es relevante el personaje del cochero Mercuriano Aponte, quien atraviesa las calles de Valparaíso en una actitud sospechosa, actuando en conjunto con Dubois y confundiendo los hechos de sangre que comenzaban a ser investigados.

Narrada con la rica pluma de Manns la vida del asesino Dubois se hace carne y estremece, nos sitúa en el Valparaíso de principios de siglo y en sistema penal de la época. La prensa y las crónicas de esos años relatan que Dubois se negó a morir con la vista vendada y que habría afrontado al pelotón de fusilamiento asegurando ser inocente no por no haber cometido los crímenes, sino justamente por haberlos perpetrado. El mismo habría dado la orden de ejecución, asegurando que para el pueblo el sería un santo y que no sería olvidado. Hoy los devotos del asesino le rinden homenaje en el cementerio de Playa Ancha y Patricio Manns lo hace en cada capítulo breve de su bien lograda novela negra.

María Constanza Castro M.

Académica Escuela

de Periodismo UCN

Máster en Literatura.

Erdogan retiró demandas por insultos y tribunal liberó a decenas de golpistas

DIPLOMACIA. Los afectados por la ofensiva judicial arriesgaban penas de hasta 5 años y medio de cárcel. 758 efectivos fueron puestos en libertad.
E-mail Compartir

El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, aseguró ayer que "por una sola vez, voy a perdonar y retirar todos los casos en contra de las muchas faltas de respeto e insultos contra mi persona". Así, anunció que retirará todas las demandas por insultos en su contra de los acusados en los meses pasados, que podrían llevarlos a sentencias de cinco años y medio de cárcel.

El anuncio, según él, tiene su génesis en un acto de buena voluntad" tras los hechos ligados al intento de golpe de Estado, según informó la cadena de noticias CNNTürk.

La mayor cantidad de demandas se han realizado por injurias, aunque existen casos por chistes o comentarios en redes sociales.

Cerca de 2 mil personas han sido demandadas en los casi dos años que lleva Erdogan en la presidencia de Turquía, mientras que los antiguos Mandatarios del país casi no recurrieron a la justicia por este motivo.

Entre las denuncias efectuadas se han registrado casos como las demandas contra dos menores, de 12 y 13 años, acusados de insultar al Presidente por arrancar un cartel de una pared.

La ley en el extranjero

Esta medida no rige sobre la denuncia impuesta por insultos contra el cómico alemán Jan Böhmermann.

El humorista alemán le dedicó un poema satírico al Mandatario turco. "En Alemania por ahora no cambia nada", fue lo que informó Ralf Höcker, abogado del humorista.

Este incidente desató una crisis diplomática entre Turquía y Alemania, en un momento en el que la nación manejada por Recep Tayyip Erdogan es un socio fundamental para controlar la inmigración y la llegada de los refugiados a Europa.

Golpe de estado fallido

En el acto realizado en Ankara el Presidente Erdogan también se refirió a la Unión Europea y Occidente, donde aseguró que "ninguna persona ha venido a mostrar sus condolencias".

El Mandatario agregó que "esos países o líderes que no están preocupados por la democracia de Turquía, por la vida de nuestro pueblo y su futuro, no pueden ser nuestros amigos".

Un general estadounidense., Joseph Votel, había mostrado preocupación por la destitución de numerosos oficiales, entre ellos 149 generales, ya que podría afectar a la cooperación con Turquía en la lucha contra el yihadismo.

Ante eso, Erdogan contestó que "algunas personas nos dan consejos. Dicen que están preocupados. Métanse en su propio asuntos. Cuiden de sus propias cosas".

Masiva liberación

Por otra parte, según anunció la agencia estatal de noticias Anadolu, dentro de la investigación sobre el fallido golpe de Estado del 15 de julio, un tribunal de Estambul liberó a 758 de los 989 militares detenidos.

En el veredicto se alegó que la detención ya no era necesaria y que, además, los involucrados no presentaban riesgo de huida.

Entre las personas que fueron puestas en libertad había estudiantes de una escuela secundaria militar.

Según las últimas cifras entregadas por el ministro del Interior de ese país, Efkan Ala, alrededor de nueve mil personas, en su mayoría militares, fueron arrestadas tras el golpe fallido, hecho que además provocó la muerte de más de 200 personas en el Turquía.

personas murieron en Turquía a consecuencia del fallido golpe de Estado del 15 de julio pasado. 200

personas han sido demandadas por injurias, chistes o comentarios por parte del Gobierno turco. 2 mil