Secciones

Colegio San Esteban cumple 100 años educando antofagastinos

LABOR. Historias y anécdotas marcan los inicios del "Hrvatska Skola San Esteban" . Generaciones de profesores y alumnos celebran el centenario.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Son cerca de las 10 de la mañana y niños bajan corriendo las escaleras del colegio "Hrvatska Skola San Esteban".

Están felices. Desde el segundo piso los profesores observan el espectáculo de sonrisas y gritos.

Y no es menor. Están celebrando los 100 años de vida del colegio, el que por años se ha destacado como uno de los mejores de Antofagasta, tanto en Simce como PSU.

La creación de esta institución se remonta a febrero de 1916. En ese entonces, el plantel tenía el nombre de "Colegio Yugoslavo" y estaba ubicado en calle Condell.

Creación

La creación del establecimiento tenía como principal objetivo la preservación de la identidad de sus creadores: la Sociedad de Yugoslavia (actualmente Sociedad Croata).

Hay que recordar que a principios del siglo XX, Antofagasta contaba con más de 1.000 ciudadanos que llegaron de la desaparecida Yugoslavia. Con ese ímpetu, Marcel Kolin, primer director del colegio dio el punta pie inicial con 35 alumnos a su cargo. Trabajó en las dependencias de la Sociedad Yugoslava durante cuatro meses.

Más tarde, la sociedad compró un terreno en calle Prat número 851, donde consolidaron la institución.

En la página web del centenario del colegio, explican que finalizada la primera gran guerra, hubo una rotación de directores escolares, como Ambroz Strižic y Josip Gamulin. Éste último en 1927 entregó el cargo a Marko Biscupovik Juras, quién junto a su esposa Isabel Mazzei Malatesta, fueron los encargados del recinto hasta 1956.

Ese año marcó un antes y un después en la situación, ya que se vio envuelto en una crisis económica y una disminución importante de matrícula, que puso en jaque la continuidad del proyecto escolar.

Sin embargo, el complejo escenario fue solucionado a manos de Tomislav Ostoic y Benjamín Guerrero. El colegio logró levantarse y tiempo después se ubicaron como uno de los establecimientos más importantes de la ciudad.

Italo Santoro, inspector general, contó que ese fue un momento muy importante, porque se produjo un quiebre que posteriormente tuvo resultados positivos.

Exalumnos

"Benjamín Guerrero hizo crecer el colegio. Yo también soy exalumno del colegio y estoy orgulloso de lo que se hizo. De hecho, Benjamín Guerrero fue mi compañero", aseguró el inspector general.

Actualmente el colegio tiene una matrícula de 1.140 alumnos y se han destacado no sólo en el ámbito escolar sino que también en el deportivo, científico y otras ramas.

Óscar Branada, profesor de biología, contó que una de las fórmulas del éxito del colegio, tiene que ver con el trabajo en el aula. "Eso subió nuestros resultados. En tres años estábamos dentro de los cinco primeros lugares de la región. Impusimos una disciplina. Eso caracteriza a los alumnos de este colegio", detalló.

María Alejandra Fornazzari, docente, enfatizó que para mantener los resultados, han trabajado sistemáticamente, sobre todo los profesores.

"Aquí nada es improvisado. Todo está calculado. Nos hemos empeñado en que nuestros alumnos sientan que vienen al colegio a estudiar. Sabemos que es exigente, pero no deja fuera el cariño y respeto", dijo.

Jorge Ramírez, exalumno del San Esteban, contó que el gran aporte del colegio a la ciudad, ha sido la entrega de grandes profesionales para la región. "Hay autoridades que egresaron de aquí, lo mismo pasa con fiscales y abogados. Además, el colegio en estos 100 años de vida, ha entregado a la ciudad un modelo de enseñanza que a los niños se les permite formar no sólo como estudiantes, sino que también como personas. Igualmente ha entregado categoría a la educación de Antofagasta", sostuvo.

A fines de este año, publicarán un libro con los 100 años de la institución, producción en la que incluso trabajó el historiador, exalcalde y exdiputado, Floreal Recabarren.

Óscar, Branada,, profesor, biología"

"En sólo tres años estábamos dentro de los primeros lugares de la región, desplazando a instituciones históricas"."

Los primeros directores y cambio de edificio

14 de febrero

Inicia funciones educativas el Colegio Yugoslavo de Antofagasta. Se ubica en uno de los pisos de la Sociedad Croata en calle Condell, en el centro de la ciudad.

Marcos BiskupovicYurac junto a su esposa Isabel Mazzei Malatesta, asumieron las responsabilidades de dirigir el plantel educacional hasta 1956. Los primeros en durar tanto tiempo en el cargo.

Reapertura del colegio. Ingresa Benjamín Guerrero quien fue recibido por Tomislav Ostoic. Ese año asume como director de la Escuela Particular N°2 "Colegio Yugoslavo".

En diciembre cierra sus puertas en el edificio de calle Prat.

Ítalo, Santoro,, inspector

general"

"Estamos empezando a preparar el aniversario del próximo año. Yo soy exalumno y estoy orgulloso de pertenecer aquí ".

María, Fornazzari,, directora

básica"

"Aquí nada es improvisado. Todo está calculado. Nos hemos empeñado en que nuestros alumnos vengan a estudiar"."

Josip Gamulin, oriundo de la Isla de Lessina, pero residente en Argentina, fue llamado por el directorio, a tomar el cargo de rector, quien se desempeñó hasta 1927.

La colonia eslava ante las dificultades de financiamiento de la institución, decide suspender las labores educativas y convoca a un comité organizador, el que se abocaría durante ese año a desarrollar estrategias de sustentabilidad.

Primer egreso de educación media. Cuatro años más tarde el colegio sería nombrado como Hrvatska Skola San Esteban, reconocido así hasta la actualidad.

Cambio de establecimiento educacional su actual edificio de calle 14 de febrero.

Jorge, Ramírez,, exalumno y

asistente"

"El colegio en estos 100 años de vida, ha entregado a la ciudad un modelo de enseñanza que permite formar a personas"."

San Pedro es el destino turístico más visitado del país

CIFRAS. La comuna desplazó a las Torres del Paine y la Isla de Pascua.
E-mail Compartir

Por primera vez, la comuna de San Pedro de Atacama se posicionó como el destino turístico número uno de Chile.

Así fue informado por el portal de viajes "Denomades", el que asegura que San Pedro marcó un aumento de 40% en sus reservas, con 2 mil 384, superando ampliamente a las Torres del Paine, destino que durante años se mantuvo en el primer lugar.

José Ignacio Puentes, gerente comercial de la compañía, declaró a un medio nacional que San Pedro de Atacama está en el primer lugar debido a que han entendido la necesidad y beneficios que trae la diversificación de los servicios turísticos disponibles, tales como paseos en helicóptero, tours en cuadrimotos y la comida típica.

"A esto se suma la restauración de la iglesia de la zona, junto al creciente interés de los visitantes por los ascensos a los volcanes del sector, en especial el Láscar que es el más activo de la zona norte del país", explicó Puentes.

También agregó que los turistas han comenzado a informarse cada vez más a través de internet.

El director regional del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur), Claudio Yáñez, explicó que estos resultados se deben a nuevas estrategias que han aplicado durante el último tiempo. Esto, a fin de posicionar a San Pedro de Atacama en mercados prioritarios como por ejemplo, Brasil y Argentina.

"Es un destino para visitar en todas las temporadas. Eso nos da ventajas", dijo.

Agregó que durante las vacaciones de invierno, la tasa de ocupación de esta comuna superó ampliamente a otros destinos del país y se posicionó en el segundo lugar.

"Esta tasa de ocupación se refiere a la pernoctación en San Pedro. Y obtuvo el segundo lugar, después de Santiago. Hay que pensar que siempre el turista internacional llega a Santiago, por eso tienen altas cifras", precisó.

Actividades

Asimismo, detalló que los turistas que más visitan este destino son los chilenos, brasileños y argentinos. "En San Pedro hay mucho turismo de aventura, arqueológico, comunitario y astronómico. Aunque también reúne distintos tipos de actividades", enfatizó.

Además contó que la cifra de turistas que llegaron a San Pedro de Atacama en 2015 fueron alrededor de 115.000, según las estadísticas del INE.

"Para este 2016, en vacaciones de invierno, la llegada de turistas incrementó en un 4%", agregó.