Secciones

Bolivia advierte una posible "catástrofe ambiental" en Silala

CRÍTICAS. La Paz alegó posibles daños al ecosistema por uso.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia advirtió ayer de una supuesta posible "catástrofe ambiental" en la región fronteriza del Silala si las aguas fósiles que posee se agotan por completo por el uso "abusivo" que, según La Paz, hacen empresas del norte de Chile.

"Hay todo un ecosistema de plantas, de animales, que vive hace miles de años, y si se seca el agua (del Silala) vamos a tener la primera catástrofe ambiental provocada por un abuso y por un robo de extranjeros a nuestros recursos naturales", dijo en un discurso el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

El funcionario habló en esos términos durante un encuentro con más de tres mil jóvenes que cumplen un servicio premilitar en la localidad de Quillacollo, en la región central de Cochabamba.

García Linera explicó que estudios bolivianos certificarían una reducción a la mitad del nivel de esas aguas subterráneas entre el 2000 y el 2013.

Por su condición de subterráneas esas aguas no se renuevan con lluvias y corren el riesgo de desaparecer "por el uso arbitrario y abusivo del Gobierno de Chile", insistió.

Si el depósito de agua del Silala se termina, agregó, también se dañará el permafrost, que es una capa de hielo que está bajo de la tierra e impide la salida al exterior de dióxido de carbono.

La Paz defiende que las aguas del Silala son manantiales cuyo flujo habría sido desviado artificialmente por obras construidas en territorio boliviano por orden de Chile pero sin permiso de Bolivia.

Chile interpuso en junio una demanda en la Corte de La Haya argumentando que el Silala es un río de cauce internacional.

Tohá insistió que desconoce el sistema de pagos de SQM

FINANCIAMIENTO. La alcaldesa de Santiago afirmó que se han dado "interpretaciones equivocadas" sobre su nivel de manejo en aportes al PPD.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

La alcaldesa de Santiago y ex presidenta del PPD, Carolina Tohá, alegó desconocer los antecedentes aportados por Sergio Ortega, ex jefe de Finanzas de la tienda, sobre su presunto conocimiento de los aportes de SQM a la tienda a través de la corporación Chile Ambiente.

"Como presidenta del PPD no participé ni tuve nunca conocimiento de financiamientos irregulares", comentó la jefa comunal.

Los supuestos nuevos datos se refieren a las declaraciones de Ortega a los fiscales que indagan el caso Soquimich. "La presidenta del partido Carolina Tohá estaba en conocimiento de la fórmula de financiamiento del partido en esos años, dado que ella misma era la que establecía las exigencias respecto del pago de asesores, periodistas e instalaciones internas durante su mandato", habría señalado el ex asesor.

"Los datos que se han conocido estos días creo que han tenido interpretaciones equivocadas. Decir que yo conocía la forma de financiamiento del PPD no es lo mismo que decir que conocía una operación hecha de forma irregular con SQM", comentó Tohá.

Tohá reiteró que "el partido tenía un sistema de financiamiento apegado a la ley".

Además, aclaró que "son datos que los manejaba la Fiscalía y que las aclaré cuando declaré en calidad de testigo en esa causa".

Según Tohá, "cuando uno dirige una institución tiene conocimiento de cómo debe financiarse y de que esté equilibrada. Y bajo mi dirección del PPD nunca se conoció, ni se aprobó un ingreso de platas que vinieran de manera irregular de Soquimich, eso no sucedió". Para la alcaldesa de Santiago, "muchas personas se han puesto a sacar conclusiones de manera muy indebida con estos antecedentes y particularmente me sorprenden algunas que se han sacado apropósito de este libro contable del PPD".

Curiosa militancia

Tohá se refirió así a la aparición de un antecedente que ponía a la empresa SQM como militante del PPD: "Es bastante absurda, pero lo que es un hecho que ni las empresas ni personas jurídicas pueden ser militantes del partido".

El subjefe de la bancada de diputados UDI, Gustavo Hasbún, comentó que "ahora es el turno de que Carolina Tohá y su directiva diga la verdad, reconozca los hechos y acepte la investigación de la justicia".

Además, el diputado agregó que "el PPD tiene en su contabilidad a SQM en un hecho insólito dentro el financiamiento irregular de la política. Sin embargo, cuando la UDI estaba en el ojo del huracán, personeros del PPD, como el ex ministro Peñailillo, no dudaban en apuntar con el dedo y criticar. Pero ahora que se descubrió que conocían del tema y lo practicaban abiertamente, callan y se amparan en la presunción de inocencia".

El secretario general del gremiailsmo, Guillermo Ramírez, agregó que los datos que se han conocido contradicen la versión de Carolina Tohá. Ramírez pidió que se esclarezca el financiamiento de los partidos, pues a su juicio el gremialismo ya tomó responsabilidad y pidió perdón por los casos de financiamiento irregular.

El senador Guido Girardi (PPD) dijo que las acusaciones en contra de Tohá formarían parte de una campaña contra la jefa comunal, teniendo en cuenta las municipales. "No se van a dejar llevar por esta sistemática campaña de demolición", sostuvo.

La POLÉMICA

Argumentos Carolina Tohá dijo que nunca supo de supuestos aportes irregulares de SQM al PPD durante su presidencia.

Responsabilidad En la UDI argumentaron que los antecedentes que se han conocido contradicen la versión de Tohá.

Versión Sergio Ortega, ex jefe de Finanzas y Administración del PPD, declaró el 16 de junio ante los fiscales del caso SQM.