Secciones

Antofagasta SITI

E-mail Compartir

El futuro de nuestra ciudad se construirá sobre la base de cinco pilares muy sólidos y que son las principales oportunidades de futuro que tenemos por delante, siendo estos el consolidarnos como capital mundial en minería, astronomía y energía, así como tomarnos en serio el turismo y la integración comercial.

Es imposible encontrar una ciudad con tantas proyecciones y oportunidades en toda la costa sur del Pacífico, en consecuencia nuestra tarea fundamental es transformar esas oportunidades en calidad de vida, logrando que buena parte de la inmensa riqueza que aquí se genera, asegure la sustentabilidad de Antofagasta.

Para lograrlo debemos tener una mirada de largo plazo e impulsar proyectos estratégicos, ejecutables por etapas, que garanticen y logren democratizar el acceso a la calidad de vida. Un desafío muy potente es generar un SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE INTEGRADO para Antofagasta. SITI, por sus iniciales, deberá transformar las complejidades e ineficiencias de una ciudad longitudinal, en una columna vertebral de desarrollo y calidad de vida, repartiendo progreso a través de toda la ciudad, promoviendo una red de estaciones que sean subcentros urbanos que impacten positivamente en los diversos barrios

El foco debe estar puesto en conectar desde El Huáscar hasta la futura Plataforma Logística Multimodal ubicada en la Ruta B-400, generando integración social al combinar la operación de un tren liviano o tranvía como vía estructurante y un sistema de alimentadores que integre al metrocable e incorpore a los actuales operadores, pensado en una completa reingeniería de todo el transporte de la ciudad.

Los instrumentos para hacer realidad "Antofagasta SITI" son los convenios de programación, los financiamientos plurianuales y, resulta clave, la asociación publico-privada.

Asumir una tarea de tal envergadura pondrá a prueba las capacidades de nuestra ciudad de dialogar, consensuar, proyectar, planificar, financiar, ejecutar y operar de manera exitosa cada etapa que requiera la implementación del SITI.

Antofagasta tiene demasiado potencial, tiene gran capital humano, muchísimos aprendizajes incorporados de manera que está completamente preparada para soñar en grande, y sobretodo merece cumplir alguna vez una de sus grandes aspiraciones.

Esta vez no aceptaremos un NO como respuesta, el poder central deberá entender que el transporte publico de calidad en ninguna parte del mundo es rentable, es una inversión del Estado en calidad de vida para las ciudades, eso es lo que reclamamos firmemente y merecemos para el Norte.

Jaime Araya Guerrero

Concejal

Cobre cierra con baja de 0,19% por segunda semana consecutiva

PRECIO. El metal mostró un repunte mensual de 0,53%. PRODUCCIÓN. En junio se observa una disminución del 3,8%.
E-mail Compartir

El cobre mostró una baja de 0,19% ayer en la Bolsa de Metales de Londres, pérdida que se suma al cierre de la semana pasada.

El metal rojo, que se cotizó en US$2,20128 la libra contado "grado A", sumó una baja semanal de 2,07%; sin embargo, tuvo un repunte mensual de 0,53%.

Con esta variación, el promedio mensual del cobre bajó a US$2,20255, pero se ubicó por sobre los US$2,14228 anual.

"Existe una clara desaceleración en el nivel de producción de cobre en Chile desde enero de este año. En ese escenario esperamos un leve rebote en el dólar que lo pueda situar en torno a los $660 para la próxima semana", explicó Diego Mora, analista de mercados de xDirect.

El dólar, por su parte, cayó $8,10, hasta quedar en $656,0 vendedor y $655,50 comprador. Precio que se observa junto al bajo crecimiento económico de EE.UU. que llegó al 1,2% en el segundo trimestre.


La actividad minera y manufacturera contraen la producción industrial

En el plazo de un año, la producción minera y la manufacturera registraron bajas en su producción que provocaron que el Índice de Producción Industrial (IPI) se contrajera en un 3,8% en junio y una baja interanual de 2,4%, respecto al mismo periodo de 2015, según los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La actividad minera registró un descenso de 5,9%, con una disminución de la producción de cobre interanual de 7,7%. Mientras que la actividad manufacturera reflejó una contracción de 2,4%, donde las principales divisiones incidentes en la baja fueron la elaboración de productos alimenticios y bebidas, así como la fabricación de productos elaborados de metal, exceptuando maquinaria y equipo.

Por otra parte, el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 1,9%, respecto a igual mes del año anterior, donde Electricidad destacó en el rubro.

En cuanto al Índice de Ventas del Comercio al por Menor, creció interanualmente pero a tasa decreciente, salvo la venta automotriz.

Finalmente, el sector Construcción mostró una contracción en el mes, disminuyendo su producción en 14,9% en un año.