Secciones

El fenómeno de la inmigración en ciclo de charlas 'El Mercurio'

OPINIONES. Expertos y extranjeros residentes entregaron sus puntos de vistas sobre efectos y problemas que enfrentan los 'nuevos habitantes' de la Segunda Región
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Bullying, explotación laboral y discriminación son algunos de los problemas que día a día viven los extranjeros residentes en la Región de Antofagasta. Así lo expresaron Benjamín Cruz, presidente de la colectividad de colombianos, y Lorenzo Morón, inmigrante peruano, en otro conversatorio del ciclo de charlas "Antofagasta en Transformación", organizado por 'El Mercurio de Antofagasta'.

En la charla, auspiciada por Elecda, Universidad de Antofagasta, Altonorte y Engie, además fueron invitados al panel de discusión, Ignacio Barrientos, jefe de estudios de la Defensoría Penal Pública, y el general Víctor Acosta, jefe de la II Zona de Carabineros.

Los primeros en tomar la palabra fueron los extranjeros. Ellos manifestaron en primera instancia, los cambios positivos que han visto desde el 2007 a la fecha, periodo donde hubo mayor inmigración hacia Chile.

Denuncias

Sin embargo, explicó Benjamín Cruz, con el tiempo han surgido nuevos desafíos. "En el último tiempo hemos recibido denuncias respecto a explotación laboral, contratos, entre otras cosas", comentó.

Lorenzo Morón, en tanto, llegó a Chile en el 2000, pero lleva ocho años viviendo en Antofagasta. El miembro de la comunidad peruana relató que en la parte laboral no hay muchos problemas, el conflicto se genera principalmente en los niños pues son ellos los que sufren el "bullying" en los colegios. "Es necesario que las autoridades tomen carta en el asunto. Otro problema es que todavía no hay un control fronterizo bueno", sostuvo.

En tanto, Ignacio Barrientos comentó que no hay una reacción gubernamental frente a los temas migratorios. "Aquí hay un bullying social. Los pequeños pasos que hemos dado no han sido gratuitos. Eso han sido conseguidos por el trabajo de muchas organizaciones que han cuestionado cómo han realizado las cosas el gobierno. Hay que hacer una discusión con puntos muy claros", comentó.

Otro de los temas que abordaron los invitados en la charla, moderada por el periodista Cristian Morales, fue la relación entre extranjeros y seguridad. En ese ítem, el jefe de la II Zona de Carabineros, general Víctor Acosta, manifestó que el 8% de los delitos cometidos en la región son atribuidos a extranjeros (800 delitos socio-policial, 600 hurtos y 200 delitos violentos).

"Eso es una mentira un mito urbano de que los delitos violentos están ligados a los extranjeros. Las estadísticas lo dicen. Los hechos más violentos son cometidos por chilenos. De 31 homicidios, 5 fueron cometidos por extranjeros", argumentó Víctor Acosta.

Xenofobia

Respecto a ello, Benjamín Cruz comentó que actualmente no se toman medidas ejemplares para quienes envíen -a través del discurso- señales de xenofobia . En la oportunidad, puso de ejemplo lo que ocurre en algunos lugares de Antofagasta donde hay escritos que dicen "Fuera negros colombianos traficantes". "Lo mismo pasa en las redes sociales donde continuamente escriben cosas desubicadas, diciendo que nosotros vinimos a colonizar. Sacan fotos de otras partes del mundo y reviven situaciones antiguas. Mucha gente cree en esas cosas y lo toman como algo real. Eso es súper peligroso", comentó. Asimismo dijo que la situación va a cambiar cuando el Estado de cuenta de la importancia de la integración. Por eso, explicó Lorenzo Marón, los peruanos pedirán ayudar a las autoridades y así mejorar la integración. "Queremos mostrar la otra cara de la inmigración para que se acabe el bullying y la discriminación", contó.

La jornada culminó con un fuerte debate entre los invitados y el público.

En la Región de Antofagasta hay 79.433 extranjeros en situación de regularidad. La comunidad más grande es la boliviana, le sigue le colombiana y la tercera son los peruanos.


Ideas del debate

"Todos somos seres humanos. ¿Por qué hacer un énfasis tan grande en la nacionalidad de quien comete un delito si es una persona la que comete el delito y no todo el país? (...). Si se va comunicar un hecho delictual donde hay que destacar el hecho, pero no la nacionalidad de quien realiza esta acción. Hay sitios web en internet que nos difaman y que dañan a todos. Y eso nadie lo castiga". Benjamín Cruz, residente colombiano "La gente se va de Perú porque allá no hay trabajo. En Perú hay poca oferta laboral. Ellos son emprendedores. Es raro que no estén empleados (...) Otra cosa que hay que mejorar son las acciones de gobierno sobre todo en los colegios por el bullying hacia los niños peruanos. Es necesario que las autoridades tomen carta en el asunto. Nosotros también queremos aportar en la integración en Antofagasta".

Lorenzo Morón,, residente peruano"

"Hemos mejorado, pero no estamos en los niveles adecuados. Hay una tarea de aprendizaje y este evento es una buena oportunidad. Las asociación entre criminalidad y extranjeros, se sigue dando y eso es lamentable. El sólo hecho de decir la nacionalidad se lesiona y se humilla a personas que no tienen ninguna relación con el hecho delictual. Hay organizaciones que sostienen esto, pero ¿dónde están? ¿tienen fundamento para decir esas cosas?".

Ignacio Barrientos,, defensor y miembro de la, mesa intercultural"

"Hay un manoseo que se le está dando a la connotación de los delitos. Antofagasta desde el 14 de febrero de 1879 está con extranjeros. Decir que los delitos violentos están ligados a los extranjeros es mentira. Es un mito urbano, porque solamente el 8% de los delitos están atribuidos a extranjeros. Hace poco incluso, compartí en una actividad que realizaron y fue una buena experiencia". Víctor Acosta, jefe II zona de Carabineros"

Gobierno ratifica compromiso con corredor bioceánico

BRASIL. Reunión de alto nivel en Campo Grande para afianzar integración.
E-mail Compartir

El gobierno, a través del vicecanciller Edgardo Riveros, ratificó su compromiso con el proyecto de corredor bioceánico que busca unir al Atlántico (Brasil y Argentina) con los mercados y puertos del Pacífico, y así potenciar la proyección hacia el Asia Pacífico, cumpliendo Chile, de ese modo, un rol de país puerto y puente.

Con esto se busca conectar las economías del Atlántico con el Pacífico, a través de un corredor que unirá Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul), con los puertos del norte de Chile (Antofagasta, Mejillones, Puerto Angamos, Iquique y Arica), atravesando la región norte de Paraguay (Chaco Boreal) y parte de las provincias de Salta y Jujuy.

Con ese objetivo, entre ayer y hoy se realiza en la ciudad brasileña de Campo Grande, la segunda Reunión del Grupo de Trabajo a cargo de este proyecto y un seminario para informar las novedades con respecto a esta iniciativa, además de promover la interacción entre los sectores empresariales y centros académicos de los cuatro países por los que pasará dicho corredor.

A la cita acudió una delegación de alto nivel encabezada por el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros; y los tres intendentes de la Macro Zona Norte (Gladys Acuña, Arica y Parinacota; Claudia Rojas, Tarapacá; y Valentín Volta, Antofagasta).

Desde Brasil, Volta comentó que "es un proyecto que va bastente rápido y esta tarde -ayer- nos concentramos en las obras de infraestructura vial que deben emprender los cuatro países involucrados. Entre éstas hay puentes para unir Brasil y Paraguay, pavimentación en algunos tramos y obras menores, que estamos evaluando a tres años plazo".