Secciones

Estudio universitario analiza estado físico de los escolares con asma

E-mail Compartir

Evaluar el estado físico de estudiantes de enseñanza básica que presentan un asma moderada a severa es el objetivo de un estudio que realizan estudiantes de quinto año de la carrera de Kinesiología de la UA. Los alumnos son Magaly Álvarez, Camila González, Eduardo Haro y Bárbara Navarro.

"El trabajo consiste en que cada siete días van los escolares a la universidad para hacerles diversas pruebas, especialmente el test de caminata, que dura 6 minutos. Además, realizamos algunas encuestas para recoger información", dijo la Dra. Morin Lang, directora del estudio.

Jóvenes voluntarios realizan trabajos de reparación en Morro Moreno y La Portada

E-mail Compartir

Un grupo de 140 jóvenes voluntarios provenientes principalmente de las regiones del Maule y Biobío, que participan en el programa medioambiental 'Vive Tus Parques' del Injuv y Conaf realizarán trabajos hasta el viernes en Morro Moreno y La Portada de Antofagasta.

Los voluntarios arribaron hace cuatro días a la capital regional y de inmediato se repartieron en tres áreas silvestres protegidas de la Región de Antofagasta: La Portada, Morro Moreno y Los Flamencos en San Pedro de Atacama. En los lugares dispuestos, los estudiantes realizarán hasta este viernes diversas obras de limpieza, mantención de senderos, colocación de señaléticas, creación de zonas de estacionamientos y descanso, entre otros.

A los voluntarios llamó la atención lo sucio que se encontraba el sector La Portada.

Minvu y Fundación Chile recogerán datos vía web de calidad de viviendas

E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Fundación Chile están implementando el proyecto denominado Red Nacional de Monitoreo (www.renam.cl) para conocer las cualidades de confort y habitabilidad de las viviendas de Santiago, Antofagasta y Temuco.

La iniciativa reúne datos de temperatura, humedad y ruido en los hogares, así como los niveles de monóxido y dióxido de carbono que presentan.

El proyecto recolecta la información mediante sensores instalados en las casas y la transparenta en tiempo real en una plataforma web pública: www.renam.cl.

Renam está inscribiendo voluntarios en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Temuco, que estén dispuestos a instalar los dispositivos de medición en sus viviendas, sin ningún costo.

UA cumplió 36 días sin clases y alumnos extendieron paro por otras dos semanas

EDUCACIÓN. No descartan cierre del semestre, previo acuerdo con líderes de los estudiantes.
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Por dos semanas más se extenderá el paro indefinido de los alumnos de la Universidad de Antofagasta (UA). Así lo definieron los estudiantes de esta casa de estudios en la última votación para decidir el futuro de la protesta.

En la oportunidad, 27 carreras decidieron continuar con el paro que ya lleva 36 días, mientras que ocho votaron que no. Así lo informó la vicepresidenta de la Federación Interina de la UA, Nancy Lanzarini.

Las demandas son principalmente la gratuidad universal para todos los estudiantes del país, crear una mesa triestamental donde participen los funcionarios, docentes, autoridades y alumnos.

"Esto quiere decir que tengamos voz y voto en los espacios del gobierno universitario. También estamos peleando para que se integre una educación no sexista dentro de la universidad, ya sea como un protocolo de contra el acoso de género o cambios estructurales en las mallas curriculares respecto al tema", comentó.

Otra de las demandas es mejorar la infraestructura de la universidad y falta de docentes. "Eso lo entendemos como parte del financiamiento. Mientras el Estado no quiera financiar la educación es muy difícil que podamos tener lo otro. Creemos que las platas deben ser distribuidas a la educación estatal y no a la privada", comentó la vicepresidenta de la Feua.

Actualmente sólo están asistiendo los alumnos movilizados y los trabajadores de la UA. Sin embargo, tienen prohibido realizar cualquier tipo de actividad académica. Los únicos que quedan fuera de esta medida, son aquellos estudiantes que están realizando sus prácticas profesionales o seminarios de título.

Universidad

Una de las mayores interrogantes sobre esta movilización es el cierre de semestre de los alumnos. Respecto a ello, el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, explicó que actualmente están en pleno proceso de conversación con los estudiantes que garantice el cierre del semestre con "calidad" y acorde con las necesidades de los alumnos. "Los académicos y todos quienes participan en estas instancias, están tratando de ser congruentes con los objetivos inicialmente planteados", comentó la autoridad universitaria.

En relación a las demandas del movimiento, el rector sostuvo que existe coincidencia en la mirada del problema que afecta tanto a la universidad en general como a los estudiantes en su totalidad.

"En este sentido hemos logrado dar una mirada en conjunto entre la Universidad de Antofagasta y las legítimas demandas que tienen los alumnos, considerando las naturales diferencias de matices en estos aspectos", comentó.

También contó que el pasado 13 de julio hubo una jornada de reflexión triestamental y de la cual surgió el proyecto concreto de continuar con estos encuentros para definir el rol de las universidades estatales. "Esto continuará abarcando cada vez más a los diferentes actores, frente a los desafíos que plantearía el nuevo modelo de la educación superior en Chile", enfatizó Loyola.

"El proyecto sigue mercantilizado"

En una entrevista divulgada por el Departamento de Comunicaciones de la UA, el rector Luis Alberto Loyola, se refirió a los alcances de la reforma a la educación superior.

¿El proyecto que ingresó al Congreso es bueno, malo o deficiente en cuanto a los contenidos?

-El proyecto sigue orientado hacia el mercado pues mantiene el Crédito con Aval del Estado que fomenta la existencia del lucro con recursos del Estado. Creemos que debería potenciarse más el sistema público de educación, junto con reconocer el rol que deben jugar las universidades regionales, como la nuestra.

¿El proyecto sitúa a la educación pública como un derecho social?

-No, pues mantiene al mercado dentro del sistema educacional superior, lo cual queda claro en la forma de financiamiento que se propone. Si bien se regula el lucro con recursos del Estado, éste sigue presente. Los rectores de las Universidades Estatales, insistiremos en que la educación sea considerada un derecho social, ahora es el momento de hacer esa transformación histórica.