Secciones

Vecinos demandan a molinera y exigen compensaciones

CIUDAD. Empresa continúa operando, pero como bodega.
E-mail Compartir

Apesar de tener fallos a su favor de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional, los vecinos de la Molinera del Norte continúan conviviendo con las incomodidades de la industria que, si bien cesó sus funciones de molienda hace cerca de dos meses, aún funciona como bodega.

Esta actividad genera igual micotoxinas causantes de múltiples enfermedades, según irregularidades que corroboró la seremi de Salud en abril mediante un sumario sanitario que detectó la presencia de palomas, gorgojos, polillas y fecas de ratas en sus instalaciones. Los vecinos, representados por el abogado Fidel Inostroza, demandaron de indemnización de perjuicios, por daño moral, a la empresa a principio de julio.

Venta

Mientras tanto, la empresa está vendiendo los 10.000 mt² de sus terrenos y aún no es notificada de la demanda. Proceso que luego será otro obstáculo para los vecinos, ya que el último abogado que representó a la empresa, se desligó de ella. Y ahora no saben a quién va dirigida legalmente.

"En este momento dependemos de un funcionario al que ni siquiera le paga el Poder Judicial, le pagamos los abogados, y que generalmente eligen las demandas al retail y las empresas grandes, así se hacen su sueldo", contó Inostroza.

El abogado subrayó que la demanda apunta a la venta del terreno, puesto que -según sus cálculos- la empresa ganaría 6 UTM por mt², al tratarse de un predio residencial. O sea, 27 mil millones de pesos.

"Esto nos ha producido problema respiratorios, cutáneos y no ha cambiado nada. Ellos sacaron los estanques y pusieron ese cartel diciendo que se vende hace años tratando de meternos el dedo en la boca, y nosotros no somos tontos", manifestó la vocera de los vecinos, Blanca Cisternas.

En ese aspecto, el biólogo Carlos Guerra los asesora respecto a los problemas de salud que genera la molinera.

Además, la diputada Marcela Hernando, comentó que se desde la Superintendencia de Medio Ambiente, especificaron que no tienen atribuciones al respecto, a diferencia del municipio y la seremi de Salud.

"La municipalidad no se ha metido y es la que debe exigir la salida y el traslado de la actividad, porque ese decreto lo firmé siendo alcaldesa, el de darles un plazo para que salieran y no lo han cumplido", dijo.

Desde la molinera, la gerenta general, Montserrat Bollo, manifestó que "no vamos a dar ningún tipo de declaración a prensa" y se despidió.


Comienza inscripción de charlas para '1.000 científicos 1.000 aulas'

Académicos e investigadores ya pueden inscribir sus charlas en "1.000 científicos 1.000 aulas", actividad que se desarrollará en la Región de Antofagasta durante todo octubre, en el marco de la XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

La iniciativa, que es impulsada en el país por el programa Explora de Conicyt, permite que hombres y mujeres de ciencia compartan sus investigaciones con estudiantes de establecimientos educacionales de todas las comunas.

Los interesados pueden inscribir sus charlas hasta el 29 de agosto enviando un correo a tamara.madariaga@uantof.cl o explora2@uantof.

Gobierno abre opción de estudio en el tema impuestos a la minería

MINISTRA. Alcaldes de la región aceptaron 'voluntad política' del Ejecutivo para analizar redistribución de tributos generados por sector productivo.
E-mail Compartir

Manuel Parkes N.

Una jornada que parecía 'memorable' para los alcaldes de la Segunda Región, no terminó como ellos esperaban. Esto porque el Gobierno no entregó ayer una propuesta concreta sobre la redistribución de impuestos mineros y sólo anunció su opción a analizar este tema.

Por lo tanto, el llamado a paro regional, el viaje a Santiago y la entrevista con la Presidenta Michelle Bachelet, el acuerdo de dos puntos y las declaraciones de tomar medidas, no quedaron casi en nada para los ediles.

De hecho, la reunión entre el Gobierno y alcaldes estaba pactada para el viernes 22 de julio, pero fue postergada para el martes a solicitud del Ejecutivo. La petición fue aceptada por los ediles, pensando en que la propuesta sería consistente.

La comitiva que trajo la respuesta del Gobierno fue liderada por la ministra de Minería, Aurora Williams, acompañada por el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes. También asistió el intendente Valentín Volta, además de los gobernadores provinciales.

La reunión con los alcaldes comenzó a las 12.30 horas en el salón 'Ossa' de la Intendencia. Durante poco más de una hora y media, los ediles y las autoridades de Gobierno dialogaron sobre las propuestas.

Pasadas las 14 horas, el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román, abandonó la sesión exteriorizando su gran decepción por lo acordado en el encuentro (ver recuadro).

Esto porque la respuesta del Gobierno sobre el tema específico de la redistribución de los tributos mineros, no presentó ninguna novedad, salvo que será un tema a estudiar desde la perspectiva "jurídica-legislativa", según lo expresó el intendente Volta y que reafirmó la ministra Williams.

"Vamos a iniciar un análisis jurídico-legislativo que tenga como propósito mirar la actual redistribución que tiene el fondo de inversión y redistribución regional", explicó el intendente.

La ministra de Minería, Aurora Williams, aclaró que "declaramos la voluntad política que ésto ( estudio de la redistribución de los tributos mineros) es tema de análisis en los menores tiempos posibles".

Además Williams argumentó que la baja del precio del cobre es un motivo más que suficiente para no generar falsas expectativas, por lo que deben ser cuidadosos con lo que se propone.

Sobre las fechas para entregar esta propuesta, Volta afirmó que sería en el transcurso de agosto.

Resultados

Los alcaldes expresaron su satisfacción con la reunión, aunque expresaron que "no estamos felices", según palabras de Marcelino Carvajal, presidente de la Asociación de Municipalidad de la Región de Antofagasta (Amra).

Además, el edil de Mejillones agregó que recibirán para los periodos 2016, en curso, 2017 y 2018, alrededor de $3.300 millones para proyectos para generar empleos, que serán repartidos en partes iguales entre las municipalidades de la región.

Sobre el tema de la redistribución del impuesto a la minería, Carvajal explicó que "el Gobierno nos trajo una propuesta y nosotros le dimos una contrapropuesta que es la fecha. Estimamos que no debe pasar de la tercera semana de agosto para que ellos nos propongan un modo de generar el cambio", precisó el jefe comunal.

En cuanto al mecanismo de redistribución de los tributos de la minería, Carvajal dijo que existen dos opciones: la vía legislativa que es un alternativa más extensa en el tiempo y el decreto supremo, que acortaría mucho el proceso.

Las dos alternativas fueron planteadas a la ministra Aurora Williams, quien en sus declaraciones al final de la reunión no mencionó el término "decreto supremo".

Ediles

Esteban Velásquez, alcalde de Calama, valoró el compromiso del Gobierno. "Mostró voluntad política, los representantes de la Presidenta Bachellet han hablado en su nombre y asumieron un compromiso, lo cual no había ocurrido antes, son recursos permanentes".

Esto sería lo central del encuentro según Velásquez, quien manifestó que ahora habrá que esperar la respuesta definitiva.

Asimismo, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, también reconoció que lo ofrecido es un modo de reparar la deuda histórica que se tiene con la región.

Inicio

El día comenzó temprano para el alcalde Marcelino Carvajal (Mejillones). Ayer a las 9 de la mañana ya venía a la altura del aeropuerto Cerro Moreno, camino a Antofagasta.

El edil a las 11 horas tenía que presidir la reunión de la Amra. Al encuentro se excusaron de asistir la alcaldesa Sandra Berna (San Pedro de Atacama), quien mandó un representante, además del edil Sergio Orellana (Taltal), quien por motivos de la contingencia en su comuna por el sismo ocurrido el lunes, no llegó. Incluso fue el último en entrar a la reunión en la Intendencia, llegando pasadas las 13.00 horas.

El otro ausente fue Fernando San Román (Tocopilla), quien hace un mes que congeló su asistencia a estas reuniones.

Poco antes de las 12.30 horas se trasladaron hacia el edificio de la Intendencia para reunirse con la comitiva del Gobierno, que había llegado a la ciudad en horas de la mañana.

Reacciones a la propuesta

E-mail Compartir

"Los alcaldes están complicados, todos van a la reelección y cuando se es candidato nunca se dice que no. Pero es bueno remecer a la opinión pública con el tema de tener parte de las ganancias del cobre". Floreal Recabarren, historiador "Es un tema recurrente el de pedir más aportes de los recursos del cobre, cuando los alcaldes están en campaña. No es una lucha real. Hacen creer a la gente que luchan por ellos". Alejandra Olidén, presidenta regional UDI "Las iniciativas de traer dineros a la región siempre son buenas. La propuesta del edil Marcelino Carvajal es buena, pero hay que analizar por qué hay municipios que piden más dinero si a veces devuelven plata que no gastan. Entonces ¿para qué quieren más plata? Lo otro, no pueden ser dineros de libre disposición, eso debe ser normado". Constantino Zafirópulos, consejero regional "Es imposible que el Ejecutivo cambie la distribución de impuestos que ya tiene asignados, más ahora con la baja del cobre. Quizás deba pensarse en otro tipo de tributo para la región". Antonio Sánchez, analista "La verdad es que esta región da mucho al país. Pero el gobierno central se sigue burlando de todos nosotros. Por ejemplo, en el sur se arregla todo, pero aquí nunca hay recursos. Por eso, creo que le faltó actitud a los alcaldes, deben golpear más fuerte la mesa. Todo lo conseguido es insuficiente y es una burla cómo las autoridades tratan a nuestra región".

Miguel Bascuñán,, agente naviero"

"Es insuficiente y no estamos conformes"

El alcalde Fernando San Román sigue siendo el 'díscolo' entre los ediles, ya que nuevamente fue el más duro en sus declaraciones, que siempre están cargadas de conceptos críticos y esta vez no fue la excepción.

¿Qué le pareció respuesta presentada a los alcaldes? - -Hablo en nombre de Tocopilla, no estamos conformes, nos parece absolutamente insuficiente lo que se ha planteado. La expectativa para hoy (ayer) era otra. Por eso se bajó un paro, se nos citó a La Moneda, se nos dijo que en dos o tres semanas entregarían una propuesta concreta y sólo se reafirmó que habrá recursos para empleo: $3 mil millones para este año y para el 2017 y 2018. De una propuesta de ley de fondos permanentes, sólo expresaron una buena voluntad, pero no plantearon ninguna propuesta concreta de tocar esos recursos, que es una solicitud histórica de la región. Se nos dan sólo excusas, que el precio del cobre está bajo, pero ¡cuándo se nos propondrá algo real! Esto no cumple en nada con las expectativas que ellos mismos generaron.

¿Van a tomar medidas como movilizarse? -Vamos a dialogar con las organizaciones sociales de Tocopilla, vamos a plantearles la postura y veremos los pasos a seguir. También se planteó en esta reunión que nos darían una fecha para comunicar un mecanismo concreto de reestudio sobre los tributos mineros, pero no se dio fecha. Estaremos atentos a qué dicen al respecto, porque ese es el tema de fondo: recursos permanentes, no otra cosa, no dineros ocasionales. Estamos conformes con los proyectos que se nos aprueban y agradecemos al Gobierno por eso, pero el tema central son fondos permanentes.

"Lo que pasó aquí es que se juntaron dos cosas: las urgencias y un cambio a la ley. La urgencia por solucionar un problema de cesantía. Lo otro es más largo, es parte de una reforma legal". Alejandro Guillier, senador"