Secciones

Pensión promedio de la región deja a jubilados bajo la línea de la pobreza

DISCUSIÓN. El sistema previsional paga como promedio $143 mil mensuales en Antofagasta.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

La pensión promedio que reciben los jubilados en la Región de Antofagasta -según las cifras de la Superintendencia de Pensiones (SP) actualizadas a junio- alcanza las 5,51 UF, es decir, poco más de $143 mil mensuales. Ese ingreso deja al pensionado inmediatamente bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Desarrollo Social.

Según informa la repartición de gobierno, en junio recién pasado la canasta básica de alimentos alcanzó un valor mensual de $39.959 por persona, mientras la línea de pobreza equivale a un valor de $153.668 y la línea de pobreza extrema por persona es de $102.445.

Esa es la dura realidad con la que deben luchar todos los días los jubilados en Chile. Sin embargo, es necesario consignar además que el principal gasto de un adulto mayor es en salud, tema recurrente debido a los problemas propios de la edad.

De acuerdo con información de las isapres, los adultos mayores entre 60 y 65 años gastan en promedio $1.244.000 al año en salud, mientras que el tramo de 65 a 70 años aumenta su valor llegando al gasto anual de $1.750.000.

Asimismo, los estudios indican que cuando la persona tiene entre 70 y 85 años su gasto promedio en salud supera el 100% de su ingreso.


"Es muy penoso llegar a esta edad y sentirse tan abandonados"

María nació en Arica, pero llegó a los 14 años a vivir a Antofagasta. Acá se casó con Manuel Cortés, quien se desempeñó durante gran parte de su vida laboral haciendo trabajos de contabilidad en Soquimich y luego como zapatero.

Al morir su marido, comenzó a recibir una pensión de vejez que hoy asciende a $135 mil mensuales. Sólo en sus medicamentos para tratar la artrosis y osteoporosis que la afectan desde hace varios años, gasta en promedio unos $30 mil al mes.

No tiene casa propia. Vive con su hija Helen (51) y su marido Julio Carreteros (52), quienes están instalados en el asentamiento denominado Toma VIP, en el sector alto de la ciudad.

¿Para qué le alcanza con esa pensión?

-Con esa plata compro mis medicamentos que no están en el consultorio, porque tengo todos mis huesos totalmente dañados, puedo caminar, pero me duele mucho. Vivo con mi hija, ella fue la única que me acogió, de los otros ni me hable... no sé nada de ellos hace muchos años, se olvidaron de mí.

¿Puede solventar sus gastos con ese ingreso?

-Como vivo con mi hija, sí me alcanza. Mi platita la uso en los remedios y en otras cosas menores, a veces aporto algo para la casa, pero mi hija prefiere que yo gaste mi plata en cosas para mí y no me pide. Con lo que me queda puedo comprarme ropa o lana para tejer, que es en lo que me entretengo... y a veces pido que me compren dulces.

¿Qué opina del actual sistema de pensiones que tiene el país?

-Es terrible, muy malo. Ojalá lo arreglen porque con esta plata no alcanza para sobrevivir. Es muy penoso llegar a esta edad y sentirse tan abandonados, yo aveces veo televisión y escucho que quieren cambiar el sistema... ojalá que lo hagan pronto para que así puedan mejorar las pensiones a todos.

María Díaz Arancibia 89 años Pensión de viudez


"Todavía me arrepiento de haberme cambiado al sistema de AFPs"

José Gálvez 67 años Pensión de vejez

Corría 1980 cuando José Gálvez cometió el error que, según él, dio un vuelco a su vida: decidió cambiarse desde el antiguo sistema previsional a las AFPs.

José lleva 43 años trabajando en la planta de filtros de Aguas Antofagasta. Pese a que jubiló a los 65 años, debió volver a contratarse en la misma firma "porque con la plata que me dan como pensión, no me alcanza para vivir", reclama...y eso que Gálvez recibe mensualmente $280 mil, es decir, una suma que es aproximadamente el doble del promedio regional.

¿Cree que fue un error cambiarse al sistema de AFPs?

-Claro, fue el peor error de mi vida y todavía me arrepiento, lo hice voluntariamente, nadie me obligó. Hoy saco $280 mil mensuales, lo cual es alto para lo que saca otra gente, pero es muy poco considerando que trabajé toda mi vida. Yo tenía casi $80 millones ahorrados en mi fondo de pensiones y me jubilé vitalicio. Una vez hicimos los cálculos y si no me hubiera cambiado a las AFP estaría recibiendo como $400 mil mensuales.

¿Para qué le alcanza con esa pensión?

-No alcanza para mucho, por eso tuve que volver a trabajar. Me dieron la opción y la tomé, porque ahí no sé que hubiera hecho sólo con ese ingreso.

¿Logra cubrir sus gastos básicos?

-Ahora que estoy trabajando de nuevo, sí. Vivo con mi mujer y por suerte ya nuestros hijos están grandes, pero ella tiene algunos problemas de salud, es diabética, entonces los gastos médicos a veces se hacen complejos de llevar.

¿Cree que está funcionando bien el sistema previsional en Chile?

-No, todo esto está muy mal. Hay mucha gente que saca mucho menos plata que yo, y eso es responsabilidad de la clase política que roba a su regalado gusto y que finalmente son los mismos dueños de las AFPs. Por eso todo sigue igual.

Fuerte sismo provocó deslizamientos de rocas en sector de la Cuesta Paposo

TALTAL. Violento movimiento telúrico afectó a dos regiones.
E-mail Compartir

Un sismo de 6.1 grados Richter afectó a las regiones de Antofagasta y Atacama con un epicentro ubicado a 30 kilómetros al noroeste de Chañaral y a 98 kilómetros de profundidad, registrado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, a las 13.26 horas de ayer.

El evento -que en la comuna de Taltal alcanzó una magnitud de 5 grados-, provocó varios derrumbes en el sector de la cuesta Paposo, según reportaron por redes sociales quienes transitaron por esa vía que une Antofagasta y Taltal. En esta última localidad, el sismo provocó algunas escenas de pánico.

En El Salvador, el fuerte temblor provocó deslizamientos de terreno en los cerros desatando una inmensa nube de polvo que se expandió por la ciudad, donde también miles de productos cayeron de sus repisas en los supermercados y tiendas.

En el mall de Copiapó se desprendieron los revestimientos del edificio y cayeron más productos al suelo. A pesar de su magnitud, no hubo heridos y las autoridades actuaron oportunamente despejando las carreteras.

El director de la Onemi en la Región de Atacama, Pablo Jara, recordó que las familias deben estar preparadas para los sismos acordando lugares de encuentro y fijando números de contacto.

Además recomendó usar los sistemas de mensajería en lugar de la línea telefónica y recordó que la información de estas emergencias son entregadas a través de los medios de comunicación.

En la misma región, el servicio telefónico y el agua no sufrieron interrupciones, pero sí algunos cortes aislados de electricidad en Huasco y Freirina, que finalmente fueron normalizados.

Campaña informa a discapacitados sobre obstáculos físicos en las calles

E-mail Compartir

"Yo te veo ¿Tú me ves?" es el nombre de la campaña que busca sensibilizar a las personas que transitan por el centro de Antofagasta. Su propósito es difundir información, los obstáculos físicos que se encuentran en la vía pública y que dificultan el desplazamiento de las personas discapacitadas. La cruzada es organizada por la Corporación Nueva Naira.


MOP adjudica obras en ruta entre La Rinconada y Punta Angamos

En proceso de revisión de los antecedentes para su adjudicación, está el proyecto de conservación de la ruta que une La Rinconada de Mejillones con Punta Angamos, que ejecutará la Dirección regional de Vialidad del MOP con el objetivo de mejorar el estándar a pavimento de este camino que recorre un importante circuito turístico de Mejillones.