Secciones

Fiscalía busca determinar número real de menores muertos en centros del Sename

INDAGATORIA. El foco de la investigación responde a las dudas planteadas por Unicef respecto de la cantidad de fallecimientos.
E-mail Compartir

El fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, explicó que la investigación que inició junto a su equipo en torno a las muertes registradas en centros del Sename busca determinar de forma certera la cantidad de niños y adolescentes fallecidos en estos recintos.

"Uno de los primeros aspectos que nos hemos planteado es precisamente determinar un número real y fidedigno de casos de niños y niñas adolescentes que hayan fallecido. Esto, recogiendo información de todas las fuentes disponibles del Servicio Nacional de Menores, pero también hemos oficiado a muchos organismos como Unicef para que nos ayuden con información, de tal forma de poder elaborar un catastro completo real y fidedigno", explicó el persecutor.

El foco de la investigación se debe a las dudas planteadas por Unicef respecto del número de decesos, en especial en el año 2010, cuando autoridades del Gobierno de Sebastián Piñera informaron hasta 75 casos, mientras que el Sename aseguró que solo se registraron 15 ese año.

En ese sentido Emilfork añadió que "su primera responsabilidad como fiscal es tener claridad en ese punto y es un aspecto que va a requerir tiempo, trabajo, y acceder y analizar la información".

La semana pasada, el fiscal regional protagonizó una entrada y registro a la dirección nacional del Sename, en Santiago, en que incautó una serie de equipos computacionales y documentación, a raíz del inicio de la investigación por las muertes de menores.

La misma diligencia se realizó en todas las direcciones regionales del organismo en el país.

"Estamos en una etapa preliminar de la investigación, que está marcada por una recogida de información que fue la semana pasada, luego viene todo lo que dice relación con el procesamiento de la misma, el análisis. Esta es una investigación de largo aliento, de manera que estamos hoy día en una etapa preliminar", enfatizó.

Berkhoff ingresa a cárcel de Lebu tras estar un año prófugo de la justicia

BIOBÍO. La justicia le reconoció como abano los 463 días de prisión preventiva.
E-mail Compartir

Luego de mantenerse un año prófugo de la justicia y declararse en rebeldía por una condena de cinco años y un día por los delitos de porte ilegal de armas y municiones, la Policía de Investigaciones (PDI) confirmó que detuvo a Emilio Berkhoff en Puerto Choque, en la zona de Tirúa (Región del Biobío).

Tras el control de ejecución realizado en el Juzgado de Garantía de Cañete, el estudiante de Antropología, sindicado como uno de los líderes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), ingresó a la cárcel de Lebu para cumplir su condena por orden del citado tribunal.

Luego de la audiencia, Berkhoff manifestó: "Fuera la policía militarizada de las comunidades". "Fuera Mininco del territorio Mapuche", agregó el activista, quien se declaró en rebeldía en julio del año pasado tras confirmarse el fallo del Tribunal Oral de Cañete, que dictó una pena de cinco años de cárcel por los delitos de porte ilegal de arma de fuego y municiones.

Al momento de su decisión, Berkhoff se encontraba libre y sin medidas cautelares. Desde entonces, el joven permaneció escondido en la Región del Biobío.

La justicia, en tanto, le reconoció como abono a su pena los 463 días que estuvo en prisión preventiva en esta causa.

Permanencia en Tirúa

Desde la Policía de Investigaciones explicaron que la detención fue en un ingreso a su vivienda y no en un allanamiento.

La policía detalló que el hombre se encontraba durmiendo en su domicilio, en el sector de Puerto Choque, al momento de su captura.

Según cercanos al activista citados por Emol, Berkhoff permaneció en Tirúa durante todo el tiempo que se mantuvo prófugo de la justicia y que, durante su clandestinidad, el joven nunca salió del país ni de la Región del Biobío, donde fue aprehendido por la PDI.

Ministerio de Salud confirma retraso de decreto de la Ley Ricarte Soto

E-mail Compartir

El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, anunció que el segundo decreto de la Ley Ricarte Soto no podrá concretarse en el plazo estipulado, que estaba fijado para este mes. La autoridad explicó que esto se debe a inconvenientes con el presupuesto que se había considerado. "Los estudios han sido un poco más complejos porque a los precios y el gasto futuro de los medicamentos que están en el primer decreto hay que asignarle un fondo", indicó, y agregó que aún no existe claridad de cuáles y cuántos serán los tratamientos a incluirse en la ley, que establece un sistema de protección financiera para diagnósticos y tratamientos de alto costo.

Valdés pide ser "realistas" en medio del debate por las AFPs

JUBILACIONES. Gremio de las Administradoras de Fondos de Pensiones acusó "populismo" en la discusión y Presidenta Bachelet destacó impulso a AFP estatal.
E-mail Compartir

Mabel González

Luego de las multitudinarias marchas del domingo en contra del actual sistema de pensiones, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró ayer que se trata de un tema "sensible", pero pidió ser "realistas" debido a la complejidad del asunto.

"Como Gobierno estamos trabajando ya hace bastantes meses en un comité de ministros viendo el tema de pensiones. Es un tema muy sensible que va muy al fondo de la sociedad y entendemos perfectamente bien que, después de lo que paso en Gendarmería, esto haya subido en las prioridades de la gente", dijo.

El jefe de las finanzas públicas sostuvo que en el tema de las jubilaciones "no existen soluciones mágicas", pues "es un tema técnicamente muy complejo en el que se juegan muchas cosas para la economía en general". "Por lo tanto, dar pasos en falso en esto es una posibilidad y tenemos que tomar todos los resguardos para no hacerlo", agregó. Valdés destacó los cambios realizados en la administración anterior de la Presidenta Michelle Bachelet, los que a su juicio fueron "cruciales" para que "hoy cientos de miles de personas tengan una pensión, que sabemos que es muy baja, pero vaya que es distinto tener cero a tener una ayuda del Estado".

"Chile tiene que preguntarse que hay maneras de seguir avanzando en esto, pero al mismo tiempo tenemos que ser muy prácticos y realistas. Estas son reformas muy difíciles. Una cosa es tener un diagnóstico de que las cosas a uno le gustan como están, otra muy distinta en una democracia es ponerse de acuerdo sobre la solución de esos temas, y eso hay que hacerlo con profundidad, calma y tranquilidad", señaló.

La Presidenta Michelle Bachelet también se refirió al asunto y dijo que "desde el inicio de mi Gobierno hemos escuchado esa demanda y nos hemos puesto en marcha para enfrentarla: Estamos impulsando la creación de una AFP Estatal y definimos una hoja de ruta para tener un sistema de pensiones que tenga más solidaridad y mejores pensiones de manera sostenible"

El titular de la Asociación de AFP, Rodrigo Pérez Mackenna, indicó que "ha habido mucho populismo en algunas propuestas" de cambio al sistema de pensiones" y subrayó que cualquier modificación se debe hacer "de forma responsable". "Me parece insólito que estemos hablando de volver al sistema de reparto. Las pensiones del sistema de reparto, donde hay un millón de pensionados del antiguo sistema, son más o menos iguales que en el nuevo", aseveró el ex ministro en T13 Radio. Asimismo, consideró que "hay que poner más recursos en el pilar solidario".

El exPresidente Ricardo Lagos pidió "considerar con seriedad" las protestas, aunque advirtió que "no es fácil cambiar el sistema de capitalización".

Proyecto en el Senado

El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, aseguró que "todos queremos tener un sistema que otorgue buenas pensiones", pero con respecto a la consigna del movimiento contra el actual sistema ("No+AFP"), señaló que "no necesariamente tiene que ser esa la solución". Al ser consultado por la posibilidad de hacer un sistema tripartito de cotización, el superintendente aseguró que el Gobierno está buscando alternativas para mejorar la actual modalidad y mencionó el proyecto que está evaluándose en el Senado, que aumenta las alternativas de inversión de los fondos de pensiones y que "esperamos les dé una mayor rentabilidad".

"No existen soluciones mágicas, es un tema técnicamente muy complejo en el que se juegan muchas cosas para la economía en general".

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda"