Secciones

UDI presentó querella para indagar la crisis en el Ministerio de Justicia

DEBATE. El diputado Hasbún dijo que quieren cautelar los recursos públicos.
E-mail Compartir

Un grupo de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) presentó ayer ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago una querella para investigar las presuntas irregularidades de Gendarmería, la Corporación de Asistencia Judicial y el Sename, entidades dependientes del Ministerio de Justicia.

El subjefe de la bancada gremialista, Gustavo Hasbún, llegó hasta el recinto para solicitar las diligencias por las supuestas anomalías en la cartera de las que la oposición acusa a la cartera liderada por la ministra Javiera Blanco, a quién también pidió que declare en el caso, argumentando que se trata "de la jefa del servicio".

El bloque busca que se investigue a "todos quienes resulten responsables" por los posibles delitos de fraude al Fisco, malversación de fondos públicos, tráfico de influencia y clientelismo en la indagación en Gendarmería, el Servicio Nacional de Menores (Sename) y la Corporación de Asistencia Judicial.

"Lo que estamos haciendo es venir a ratificar lo que cualquier ciudadano común quiere y es que se cuiden los fondos públicos y que obviamente se termine con este botín de la Nueva Mayoría, donde se están repartiendo los recursos del Ministerio de Justicia y, por otro lado, terminar con esta bolsa de trabajo para pagar favores políticos", comentó Hasbún.

Desde el oficialismo, el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, dijo que "creemos que tiene que haber máxima transparencia, claridad y la propia ministra explicar muy bien todo lo que ha ocurrido y centrar esto en una discusión sobre la política pública. Ahí es donde hay que poner el acento y tener claridad".

La interpelación a la ministra de Justicia, Javiera Blanco, se realizará el próximo 2 de agosto a las 16 horas. La diputada interpeladora será la RN Marcela Sabat, según el acuerdo de las bancadas.

ExPresidentes criticaron a Bolivia por "oportunismo" y "romper el diálogo"

POLÉMICA. Eduardo Frei cuestionó incluso que La Moneda dejara ingresar al país al canciller Choquehuanca.
E-mail Compartir

Los exPresidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera criticaron al Mandatario de Bolivia, Evo Morales, y la visita de la delegación boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca a los puertos de Arica y Antofagasta la semana pasada.

Durante el lanzamiento del libro "Vocación de Paz, la Política Exterior de Chile", realizado ayer en el Salón Montt Varas de La Moneda, el exPresidente Lagos recordó que "el que se paró del diálogo fue Bolivia", porque Chile "estaba dialogando". "Yo dialogué con Bolivia más que con ningún otro Presidente de los que me tocó dialogar en los seis años como Presidente de Chile".

Respecto del polémico viaje de Choquehuanca, el exMandatario afirmó que "es una forma de hacer presentaciones, más bien, para ganar opinión internacional".

Por su parte, el ex Presidente Sebastián Piñera aseguró que Morales un día insulta y al siguiente se refiere a Michelle Bachelet como la "hermana Presidenta".

"Evo Morales es un hombre que falta groseramente a la verdad. Un día insulta, un día llama a su 'hermana'. Yo le diría a Morales que lo que tiene que hacer es muy simple: cumplir los compromisos que Bolivia firmó y no estar permanentemente engañando a su propia ciudadanía y provocando a nuestro país con mentiras".

"Ni siquiera lo deberíamos haber dejado entrar en esas condiciones. Chile siempre tiene vocación de paz y es respetuoso, pero lo que hizo este caballero es faltarnos el respeto", declaró Frei.

"intangibilidad"

En el evento, la Presidenta Bachelet dijo que "cumplimos con lo que hemos suscrito, respetamos la palabra empeñada y creemos en la intangibilidad de los tratados".

El agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, contestó al insistente llamado de Morales para generar un "diálogo humanitario" con Chile.

"El diálogo está bien, pero él le llama un diálogo humanitario, eso es para Siria, diálogo humanitario es para Sudán", comentó.

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, dijo ayer que el puerto de Arica estaría amenazando con detener la operación de mercaderías de ese país.

Oposición espera que Piñera apoye a sus cartas municipales

PLANTILLA. Chile Vamos inscribió sus candidatos para esa elección y la Nueva Mayoría afinaba detalles para sellar sus tres listas.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Los máximos dirigentes de Chile Vamos inscribieron ayer ante el Servicio Electoral (Servel) a 5.500 candidatos a concejales en todo el país, horas antes del plazo final que expiraba a las 23.59 horas de ayer. Por su parte, la Nueva Mayoría esperaba completar el trámite cerca de las 20 horas.

El presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, dijo que "espero que la ciudadanía en octubre próximo le diga al Gobierno que no puede seguir echando a perder el país, que es hora de que empiece a cambiar de rumbo y a hacer las cosas bien, con sentido común, y pensar en los chilenos, más que en una ideología a la cual están esclavizados".

Para el presidente de RN y vocero del bloque opositor, diputado Cristián Monckeberg, el trámite "es la conclusión de una coalición nueva, que quiere recuperar el rumbo del país, que se empieza a escribir la historia de recuperar el sentido común y enmendar el rumbo de lo que fue Chile y lo que se perdió el Gobierno".

El rol de piñera

Poco antes que se inscribieran las candidaturas, el ex Presidente Sebastián Piñera se reunió con el candidato a alcalde por Santiago, Felipe Alessandri (RN), lo que fue destacado por los personeros opositores, quienes pidieron al ex Mandatario que cumpla con participar y apoyar la campaña del bloque.

"Todas las figuras y por cierto la del Presidente Piñera deben estar al servicio de nuestros candidatos, nadie puede restarse. Debemos hacer un esfuerzo mayor", comentó Larraín.

Por su parte, Monckeberg comentó que "yo espero que se despliegue Piñera, como ex Presidente, que se despliegue el resto de nuestros liderazgos presidenciales y que nadie se reste de esta campaña: desde el militante más de a pie, común y corriente, hasta el más connotado dirigente. Todos son necesarios".

Trámite oficialista

Por su parte, la Nueva Mayoría preparaba para ingresar, cerca de las 20 horas de ayer, su plantilla con 7.500 candidatos a los concejos del país.

El oficialismo llegará a la jornada eleccionaria de octubre con tres subpactos: la Democracia Cristiana y el Partido Socialista; el Partido Por la Democracia con el Partido Comunista y el Partido Radical con el Movimiento Amplio Social (MAS) y la Izquierda Ciudadana (IC).

Respecto del peso que la elección municipal pueda tener en el escenario presidencial del próximo año, el secretario general del Partido Socialista, Pablo Veloso, dijo que "esta vez no va a tener el impacto en las municipales que tuvo la misma elección en 2008 y 2012".

de octubre se realizarán las elecciones municipales en todo el país para el periodo 2016-2020. 23

son los municipios que estarán en juego durante el proceso eleccionario convocado por el Servel. 345