Secciones

Los 12 reclamos de bolivia

E-mail Compartir

Fue sin duda, uno de los momentos más tenso de una jornada polémica. Para los bolivianos presentes en el lugar seguramente fue un acto muy significativo, histórico. Para los chilenos que estaban ahí, resultó un episodio incómodo, molesto y hasta provocador.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia llegó el lunes a Chile en una visita de carácter privado, pero exigió -junto a su comitiva- trato de autoridad.

Eso, más la fuerte ofensiva comunicacional desplegada desde La Paz con constantes descalificaciones y acusaciones al gobierno chileno configuraron un escenario complejo y en Antofagasta eso se lo hicieron sentir no sólo los chilenos que lo esperaron a su llegada al puerto local, sino también un grupo de bolivianos residentes en Chile que también aguardaron su arribo al terminal.

Con todo -y a veces medio a los empujones con la prensa y los funcionarios portuarios-, Choquehuanca y su comitiva concretó la visita, tras la cual presentó una serie de conclusiones, las que -con seguridad- venían preparadas desde antes de partir desde La Paz.

Así acabó la conferencia, tras la cual se dirigió solo -como nunca en toda su visita a la ciudad- hasta la terraza del hotel donde había un pequeño cóctel preparado para él y sus acompañantes.

Pese a las incomodidades propias de la situación, Choquehuanca siempre se mostró como un tipo sereno. Quizás el cansancio propio de una travesía tan larga y desgastante hizo lo suyo.

Cuando lo abordamos -tras la conferencia- se excusó: "No he dormido nada anoche, me siento muy cansado", admitió con ese acento colla típico del boliviano de La Paz.

Sin insistir mucho, accedió a contestar algunas preguntas asociadas a los temas centrales de su visita a nuestro país.

"No queremos hacer daño a nadie, nosotros -se los decimos con respeto- no compartimos tener un puerto en medio de la ciudad, queremos tener un puerto propio fuera de la ciudad y eso lo hemos manifestado en varias ocasiones a las autoridades"."

Definición unilateral de tarifas a carga en tránsito.

Se prohibe almacenar mineral boliviano en el puerto.

Tendrán que pagar uso de spreaders para contenedores de volteo.

Chile incumple almacenamiento gratuito a carga de exportación.

No pueden acopiar concentrado de zinc cerca al puerto.

Chile generó costos adicionales a los vigentes en 1998.

Sitio de acopio no cuenta con infraestructura necesaria.

Se impone gravámenes por mezcla de mineral en Portezuelo.

Se deshabilitación espacios de acopio en Portezuelo sin aviso.

Recurrentes paros e interrupciones de servicio en el puerto.

Prioridad a carga chilena en desmedro de la boliviana.

Se imponen normas que afectan el libre tránsito de Bolivia.

David Choquehuanca nació el 7 de mayo de 1961 en la comunidad aimara de Cota Cota Baja del municipio de Huarina, ubicada a las orillas del lago Titicaca, a 70 kilómetros de Copacabana en la carretera hacia La Paz. Cuando en los años 80 Bolivia vivía la transición a la democracia, el actual canciller altiplánico -perteneciente al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS)- comenzó a participar en procesos sociales políticos. En su curriculum destaca que en 1990 cursó un posgrado sobre Historia y Antropología en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz. El 22 de enero de 2006 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia por el primer gobierno del Presidente Evo Morales, logrando mantenerse hasta la actualidad en el cargo ministerial.

David Choquehuanca, canciller boliviano:

"Siempre recibimos una actitud hostil de algunas autoridades chilenas"

Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia estuvo esta semana en Antofagasta "inspeccionando" el puerto junto a una delegación de 57 personas. Era su primera vez en la Perla del Norte y no ocultó su emoción. Denunció supuestos incumplimientos al Tratado de 1904 y pidió un puerto propio para su país.

Eugenio Sugg Gálvez

eugenio.sugg@mercurioantofagasta.cl

"Antofagasta, tierra hermosa; Tocopilla, Mejillones, junto al mar; con Cobija y Calama, otra vez a Bolivia volverán". La estrofa corresponde a la denominada Marcha del Mar boliviana, la misma con la cual el canciller David Choquehuanca y la comitiva que lo acompañó esta semana a Chile cerraron el martes la conferencia de prensa ofrecida en el salón Baquedano del Hotel Antofagasta.

¿Qué sintió cuando bajaban desde Portezuelo y veía el litoral antofagastino?

- Creo que los hermanos que vienen conmigo han vivido las mismas sensaciones, las mismas emociones que yo. Es algo que no podemos explicar, no hay palabras para explicar ese momento. En ese instante yo cantaba solito... y si ustedes me permiten, nos paramos y cantamos ese himno...

¿Qué información lograron levantar durante su visita a la zona del río Lauca?

- Hemos visto con nuestros propios ojos el desvío unilateral que ha realizado Chile en los años 60. Ese desvío unilateral y la construcción de trasvases a penas deja pasar algunos litros de agua, como gotas, hacia Bolivia.

¿Qué esperan hacer con esos antecedentes?

- En principio sólo queremos hacerlos conocer, estábamos pasando, hemos visto y vamos a informar lo que vimos.

¿Podrían ser motivo de una nueva demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya?

- No sabemos todavía, solamente vamos a mostrar lo que vimos.

puerto

Durante la conferencia de prensa ofrecida a medios bolivianos, chilenos y agencias internacionales, Choquehuanca presentó una serie de supuestos incumplimientos al libre tránsito estipulado en el Tratado de 1904 (ver cuadro).

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la petición explícita al gobierno chileno para que les permita invertir y construir un terminal portuario en territorio nacional.

¿Están al tanto de los problemas de contaminación que vienen provocando el acopio y traslado de los minerales bolivianos en Antofagasta?

- Nosotros sabemos de la preocupación que existe entre la gente y autoridades de Antofagasta en consideración a que se estaría contaminando el medio ambiente con las operaciones de nuestros hermanos mineros. No queremos hacer daño a nadie, nosotros -se los decimos con respeto- no compartimos tener un puerto en medio de la ciudad, queremos tener un puerto propio fuera de la ciudad y eso lo hemos manifestado en varias ocasiones al operador privado y a las autoridades chilenas, pero no nos permiten.

Es decir ¿estarían dispuestos a materializar una inversión para construir un puerto fuera de la ciudad?

- Claro que sí, se lo hemos dicho a las autoridades chilenas. Si nos dan, pues, un espacio lo vamos a construir en un plazo breve. Nosotros necesitamos exportar.

"El problema es que no nos dejan invertir, sin embargo permiten que una empresa privada como San Cristóbal que opera en Bolivia opere su propio puerto en Mejillones. Lo mismo que otras empresas que -según la información que hemos recogido- han podido construir sus puertos como son Codelco o Escondida.

¿Han identificado alguna zona en

específico donde pudiesen construir ese terminal?

- No, esas ya son decisiones técnicas en las cuales no voy a entrar. Sí puedo decir que a nosotros nos preocupa cumplir con los estándares ambientales internacionales, Bolivia lidera ese tema en eventos internacionales. Hermanos, nosotros necesitamos exportar, Antofagasta era nuestro mayor puerto...

Ahora, también hemos escuchado que se estaría contaminando con arsénico, y los minerales que nosotros exportamos no tienen concentrados de arsénico, el que tiene arsénico es el cobre, hay estudios sobre eso y que ustedes mismos pueden solicitar para saber quién contamina con arsénico a Antofagasta ¿no? Además, el 90% de las exportaciones que salen por sus puertos son chilenas, sólo el 10% es operado por Bolivia.

hostilidad

En el clima de tensión que se desarrolló esta visita de la delegación boliviana hubo algunos puntos altos, marcados -la mayoría- durante su ingreso a los terminales portuarios chilenos.

En el Puerto de Arica hubo un problema con una funcionaria a quien el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, -quien viaja con usted- le enrostró que Bolivia pagaba el 80% de su sueldo ¿Qué opina de esa actitud?

- Si vamos a hablar de faltar el respeto a las autoridades, entonces vamos a tener problemas. De atropellos, el mundo es testigo y los medios de comunicación que nos han acompañado, de la falta de respeto a las autoridades que ha pasado en la ciudad de Arica, el mundo es testigo porque hay varias imágenes de lo sucedido en esa ciudad.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo intentó acercarse a hablar con usted y a la vez hizo un llamado a los chilenos a actuar de manera hostil con su comitiva ¿Qué puede responder?

- Bueno, nosotros hemos recibido siempre esa actitud hostil de parte de algunas autoridades chilenas, no todas. Las autoridades no debemos alimentar la hostilidad, tenemos que ser ejemplo de construir buena vecindad y hermandad entre nuestros pueblos, ningún pueblo existe solo, nos necesitamos.

Los problemas que hoy tiene la humanidad son globales, nos necesitamos y tenemos que trabajar juntos. Nosotros hemos recogido en Putre, Arica y Antofagasta estos mensajes, eso es lo que quieren nuestros pueblos y las autoridades debemos escucharlos. Tenemos que tener la capacidad de superar cualquier dificultad que obstaculice la integración. Incluso tenemos que sacrificar intereses particulares o regionales porque los líderes entienden y orientan los intereses globales.

¿Qué acciones tomarán atendidas las conclusiones que sacaron de esta visita?

- Lo que hemos presentado en la conferencia de prensa es un informe preliminar, los medios informarán en sus periódicos lo que ellos han escuchado, las entrevistas que han tenido y las imágenes, todo ese material lo vamos a organizar e informar a nuestro presidente Morales, y él dará las líneas de acción que vamos a tomar a partir de esta visita.

el canciller en la conferencia ofrecida en Antofagasta.

además de denunciar una serie de incumplimientos al tratado de 1904, choquehuanca pidió un puerto para bolivia.

¿Quién es David Choquehuanca?

matías quilodrán lucero