Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 24 de julio de 1916

Chile tiene problemas con sus puertos

Un artículo firmado por A.H.B. destaca que los extranjeros que visitan el país no ocultan su extrañeza por la falta evidente de puertos que hay a lo largo del país. Añade que según la revista "La Nature", Chile es el único país que está en tal condición y coloca como ejemplo a Antofagasta que sigue pidiendo al gobierno una solución.

50 años | 24 de julio de 1966

Botan al agua moderna embarcación

A las 13.25 horas de ayer fue botada al mar la embarcación pesquera 'María Teresa', en el recinto de astilleros Foram Ltda. La nave fue diseñada en Chile y permitirá ventajas por sobre los barcos europeos que presentan variadas complicaciones. A nivel local, no es necesario viajar largos trechos para encontrar la pesca.

10 años | 24 de julio de 2006

Antofagasta tendrá nuevo hospital en 2010

El seremi de Salud, Enrique Castro, aseguró que Antofagasta tendrá un nuevo hospital hacia el año 2010, cuando termine la administración de la Presidenta Bachelet. Hay un compromiso de la Mandataria al respecto, afirmó el doctor. Según Castro, el hospital actual ya tiene 40 años y cumplió su vida útil.

Construyamos hacia el mañana

Es indispensable que dos países vecinos normalicen y mejoren sus relaciones. Este es un desafío difícil, pero este momento pasará y vendrán días mejores . Bolivia insiste en una agenda de pasado e insiste -en el fondo- en revisar el Tratado de 1904, acusando falsos incumplimientos por parte de Chile. Y sólo de esa forma se entiende un hostigamiento que raya en el absurdo.
E-mail Compartir

Son varios quienes estiman que tras la visita de la delegación boliviana a los puertos de Arica y Antofagasta se marca un retroceso en la relación de ambos países. Las muestras ya están a la vista, con un evidente aumento en la tensión bilateral, manifestada en duras recriminaciones que son un golpe al necesario proceso de integración.

Chile reclama que la visita altiplánica liderada por el canciller David Choquehuanca fue "mañosa" y con declaraciones inaceptables para una autoridad en territorio vecino. No estuvo en carácter de visita de Estado, sino "turística", a pesar del alto cargo de Choquehuanca, quien fue acompañado del presidente del Senado, José Alberto Gonzales y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

No cabe duda, y lo han insistido varios analistas, que la relación con el país vecino pasa por su peor momento en 100 años y eso es malo para la convivencia.

Por cierto, Bolivia tiene el legítimo derecho de inspeccionar y resguardar a sus ciudadanos, pero parecía aconsejable que se cuidaran las formas, a fin de no ahondar las diferencias.

Por ello, resulta malo que no seamos capaces aún de construir una agenda de futuro. Por el contrario seguimos empantanados en el pasado.

Afortunadamente ambos pueblos han reaccionado con tranquilidad, como es tradicional en esta parte del país. Es obvio que no pueden soslayarse las diferencias, pero todo debe hacerse en un marco de respeto y mesura.

También debe quedar claro que es Bolivia pierde más que Chile en estas condiciones.

Al tiempo, el país debe mantenerse firme en su posición. A pesar que por lo asimétrico de la relación estamos obligados a buscar el diálogo, o esto no puede significar ser timoratos en ejercer el peso de la ley, frente a lo que se considere injusto.

Chile está haciendo lo correcto en defensa de su soberanía, es falso que cambiemos las reglas, o tengamos acciones discriminatorias con el país vecino, pero más allá de lo anterior, en el largo plazo, debemos ser capaces de construir un futuro diferente junto al país hermano.

¿Seguiremos perdiendo oportunidades?

"Diversas estrategias se han aplicado solo mientras el intendente está en su cargo".
E-mail Compartir

La historia del salitre es súper conocida. También lo es el hecho que luego del descalabro de esta industria, que llegó a sustentar la economía del país, poco y nada heredó Antofagasta. Muy por el contrario, aquí quedaron los problemas derivados de la cesantía y abandono, que miles de familias sufrieron por el cierre de las oficinas. La bonanza que produjo el oro blanco no fue aprovechada con la visión adecuada.

A pesar de la experiencia del salitre, en la actualidad nuestra región no ha sido capaz de plantear una política orientada a adelantarnos a eventuales problemas estructurales derivados de la explotación del cobre, nuestra principal actividad. Esto lo estamos viviendo hoy. Diversas estrategias regionales de desarrollo, con rescatables visiones y acciones, se han aplicado, solo y exclusivamente mientras el intendente que los ha impulsado, se ha mantenido en su cargo. Se ha carecido de un manejo estratégico continuo con la indispensable perspectiva, adecuación y certeza de un futuro cambiante.

Por otro lado el sector privado, no lo ha hecho mejor. Este, hasta hace poco tiempo, pretendió posicionar a la zona como la Región de la Minería. La idea era buena. Pretendía, me imagino, atraer al más amplio espectro de agentes que participan de la minería mundial. Sin embargo, lo anterior requería que las instituciones vinculadas al sector se pusieran las pilas en la oferta necesaria, aspecto que no anduvo de la mano de la promesa. La región está lejos de ofrecer los mejores laboratorios de apoyo a la actividad, no contamos con servicios regionales de excelencia, acá no están las más prestigiadas carreras vinculadas a la minería y sus procesos, tampoco los mejores centros de capacitación, ni post grados académicos a nivel internacional.

En síntesis, para lograr el rótulo de capital minera, aparte de los grandes yacimientos y sus tecnologías utilizadas, que podrían ser aprovechadas para ubicarnos como un centro minero de nivel global, tenemos muy poco. La intención no pasó de ser un mero slogan, sin una plataforma potente que proyectara y consolidara la señalada pretensión. Hoy se nos presentan otras oportunidades con el litio, la astronomía y la energía, ¿seremos capaces de sacarles un provecho local a estas actividades?

Carlos Tarragó

Presidente de Proa